29 de enero de 2011

JARDINES DEL PALACIO DE ORLEANS Y BORBON

Otro de los jardines que siempre recomiendo visitar son los jardines del Palacio de Orleans y Borbón, actualmente convertido en Palacio Municipal del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
Subiendo por la cuesta de Belén, una vez que hemos dejado atrás “las Covachas”  y el Auditorio de la Merced, nos encontramos con el inmueble de estilo neo mudéjar que mando construir Antonio de Orleans, Duque  de Montpesier.
Jardines del Palacio de Orleans y Borbón

El palacio fue construido en la localidad gaditana para que pudieran  pasar los meses estivales el Duque y su esposa, la Infanta María Luisa de Borbón. Tardó en construirse 18 años, finalizándose en el año 1870.
Antonio de Orleans conoció por primera vez la ciudad de Sanlúcar de Barrameda en 1849, por un viaje que realizó a Cádiz y al Puerto de Santa María. El Duque quedó encantado con la Localidad y decidió que sería allí donde construiría su residencia veraniega. Fue en este Palacio donde falleció el 4 de Febrero de 1890, quedando el inmueble en propiedad de la familia hasta el año 1980, año en que es adquirido por el Ayuntamiento de Sanlúcar.
El jardín lo diseño y ejecutó el jardinero francés Lecolant, que ya había trabajado para los Duques en los jardines del Palacio de San Telmo, su residencia habitual situada en Sevilla. Lecolant utilizó un diseño paisajista para el trazado del jardín, en donde se utilizaron muchas y variadas especies vegetales. Posteriormente muchas de estas especies se perdieron debido a la degradación que tuvo el jardín entre los años 1955 y 1980.
En la actualidad, una vez que atravesamos la entrada, nos encontramos con la primera zona del jardín. En esta zona los caminos, que en principio eran de albero, han sido sustituidos por adoquines de granito para facilitar el tránsito de vehículos.
Los Parterres están delimitados por muretes de ladrillo viejo y en su interior podemos encontrar especies de arbóreas de gran tamaño: Ficus recusa (Laurel de indias), Phytolaca dioica (Ombú), Phoenix dactylifera (Palmera datilera), o Citrus sinensis (Naranjo). También encontramos arbustos como: Monstera deliciosa (Costilla de Adan), Cyca revoluta (Cyca), Aspidistra elatior (Aspidistra),  Schefflera arborícola (Cheflera), Jasminum officinalis (Jazmín), y Strelitzia Augusta. Como especies tapizantes o cubridoras nos encontramos Agapanthus  africanus (Agapanto), y Hedera hélix (hiedra).
 También encontramos en uno de estos parterres una estatua de piedra que representa a la Infanta María Luisa de Borbón y una fuente en desuso, también de piedra, a la que se llega por un estrecho pasillo.
Atravesando el palacio llegamos a la zona trasera del jardín, encontrándonos con la segunda zona del mismo, que es donde se ubica el estanque. A partir de aquí la superficie no vegetal y los caminos están cubiertos con albero, quedando delimitados  parterres y alcorques por una hilera de ladrillo viejo.  El estanque posee una lámina de agua rectangular, y se encuentra rodeado por un arriate que alberga especies vegetales como: Aptemia cordifolia (Rocio), Rosmarinus officinalis var. Postratrum (Romero rastrero), Cineraria marítima (Cineraria), Euonymus japonicus “Microphylla” (Evónimo enano), y Pitosporum tobira “nana” (Pitosporo enano).  
El estanque está decorado con macetas en cuyo interior encontramos diferentes plantas, como los Chlorophitum spp. (Cintas), posee surtidores con juegos de agua y una piedra de rocalla decorativa. Junto al estanque se alzan algunos elementos arbóreos y palmáceas: Phoenix dactylifera (Palmera datilera), Cupressus Sempervirens (Ciprés), Citrus reticulata (mandarino), y Ceratonia siliqua (Algarrobo).
Para continuar conociendo este hermoso jardín, debemos adentrarnos por “el Paseo de los Naranjos”. A partir de aquí nos costara trabajo poder ver el cielo, ya que los enormes ejemplares de laurel de indias o de Ombú o de Casuarina (Casuarina equisetifolia) evitaran que podamos ver más allá de ramas y hojas.
En “el Paseo de los Naranjos” nos encontramos con una alineación de Citrus sinensis (Naranjo) y con dos parterres a ambos lados con forma rectangular. Una bordura de Boxus sempervirnes  (Boj), separa un espacio en el que encontramos especies arbóreas como: Chorisia speciosa (Palo borracho), y Brachychiton populneum (Brachichito). Arbustos del tipo: Pitosporum tobira (Pitosporo), Viburnum tinus (Durillo), Strelitzia reginae (Ave del paraíso) y Callistemon citrinus (Limpiatubo).  Y especies tapizantes como: Vinca pervinca (Príncipe), y Asparagus spp. (Esparraguera).
 A partir de este punto nos encontraremos con caminos sinuosos, con pérgolas, con terrazas, y con parterres de masas vegetales frondosos, donde se repiten muchas de las especies comentadas anteriormente y donde se incorporaran otras nuevas.
Podremos caminar por “el Camino de la Pérgola”, y llegar hasta ella a través de una escalera de piedra. Podremos también, descender por “la Escalinata de las Caballerizas”, donde encontraremos muretes de rocalla, fuentes, y muros con puertas de estilo mudéjar.  Llegaremos “al Cementerio de los Perros”, donde veremos una pared  con terrazas,  una alineación de naranjos, senderos y escaleras que nos ascienden a la zona del “vivero”. Lugar donde, desde muros almenados, podremos contemplar la ciudad de Sanlúcar de Barrameda.
Como comentamos antes, en estas zonas se repiten muchas de las especies citadas en otras zonas del jardín, pero también se incorporan otras nuevas: Magnolia grandiflora (Magnolio), Punica granatum (Granado), y Washingtonia filifera (Washingtonia).  Arbustos como: Bignonia capensis (Jazmín del cabo), Phylostachys aurea (Bambú), Aloe arborescens (Pulpos), Pyracantha Coccinea (Piracanta), Punica granatum “nana” (Granado enano), Plumbago capensis (celestina), Euphorbia candelabrum, Hibiscus rosa-sinensis,  (Hibisco), Cyperus papirus (Paragüitas), y Syringa vulgaris (Lilo). Y tapizantes: Acanthus mollis (Acanto), y Festuca glauca (Festuca).
Por último me gustaría resaltar la presencia de los Dragos (Dracaena drago), que hay junto al vivero. Ejemplares enormes, y de gran valor botánico y paisajístico.

Ya puedes ver las imágenes del JARDINES DEL PALACIO DE ORLEANS Y BORBON en el canal de youtube de Jardines Que Me Gustan. Haz click aquí.


¿Te gusta este jardín? Participa en este post dejando tu opinión en el apartado comentarios.



12 de enero de 2011

Planificación y diseño de jardinería

Para realizar la planificación y diseño de un jardín es aconsejable contar con la ayuda de un jardinero, o de un paisajista, o de un ingeniero, o de algún otro profesional con conocimientos sobre el tema.
Si quieres puedo darte ideas para realizar el diseño de tu jardín, pero para ello, necesito conocer una serie de datos. En principio necesito que me respondas a dos preguntas fundamentales: ¿Cómo imaginas tu jardín ideal? ¿Qué uso piensas darle?
Una vez que hemos pensado estas preguntas necesitamos conocer:
a.     Tu jardín es de nueva instalación o quieres rediseñar un jardín que ya tienes instalado.
b.    Ubicación del jardín.
c.     Realización de croquis de la parcela indicando medidas de sus límites y de las edificaciones que pudieran contener.
d.    Los cambios de desnivel que hubiera y si son muy pronunciados.
e.    Zona climatológica.
f.      Áreas de sol y de sombra. También la dirección de los vientos dominantes. 
g.    Por último conocer los alrededores, las vistas, la vegetación existente y la vegetación circundante.
Podrías tener un diseño como el ejemplo que te propongo abajo:
La parcela que presento a continuación se encuentra  al Sur de Cádiz, próximo al mar a unos 10 kilómetros. El propietario quiere tener una pequeña huerta para poder trabajarla como pasatiempo y también, desea tapar la parte trasera de la casa de las miradas de los vecinos.


Como podemos ver en el plano que tenemos a continuación, en la entrada de la parcela tenemos la cochera, y en frente un camino que lleva hasta la casa.

Pulsar para ver ampliado


Justo en la puerta de la cochera pondremos un par de macetas con dos Schefflera arborícola (Cheflera, nº 7). Hemos situado la huerta junto a la cochera y el cuarto de herramientas, colocando como frutales, Prunus domestica  (Ciruelo, nº 13),  Citrus sinenis  (Naranjo, nº 14) y Eriobotria japonica (Níspero, nº15). Entre estos frutales se ha dejado una zona para que el propietario pueda plantar sus hortalizas (nº12). Como cerramiento de la huerta se ha utilizado Lonicera japonica (Madreselva, nº 11).
La zona que lleva desde la entrada hasta la vivienda tiene un pequeño desnivel, por lo que frente a la huerta propongo colocar una serie de terrazas separadas por traviesas de madera ecológicas (nº 9). Hemos alternado estas terrazas poniendo por un lado, gravilla blanca decorativa (nº 17) con grupos de Festuca ovina var. glauca  ( Festuca, nº 4). Y por otro lado, en la siguiente terraza, pondremos aromáticas variadas (nº 3), compuestas por Rosmarinus officinalis (Romero), Lavandula angustifolia (Espliego), Salvia oficinalis (Salvia), y Thymus vulgaris (Tomillo).
El cerramiento está compuesto por Bouganvilla spectabilis  (nº 6), donde hemos alternado los colores de sus brácteas (rojo, purpura, naranja y crema). Este cerramiento de Buganvilla llega desde la parte trasera de la parcela, hasta la cochera, como se aprecia en el plano.
Una vez que subimos las terrazas llegamos a la entrada de la vivienda. En la entrada nos encontramos con una pérgola donde  vamos a plantar Wisteria sinensis (Glicinia, nº 8), para que nos dé frescor en verano en el porche. Junto a esta pérgola vamos a realizar un alcorque circular, cuya circunferencia la vamos a rodear con ladrillo imitación viejo. Dentro de este alcorque plantamos un ejemplar de Ceratonia Siliqua  (Algarrobo, nº 2) y en su base colocaríamos un grupo de Cuphea micropetala  (Cufea, nº2).
El (nº5) representa una masa arbustiva de Euryops Chrysanthemoides (Euriop) coronadas con dos Cyca revoluta (Cica) de gran tamaño.
Para el cerramiento, como dijimos antes, colocaremos la Buganvilla (Nº 6), hasta la valla  trasera de la vivienda. En esta parte trasera el propietario quería plantar algo tupido para que sirviera de pantalla visual. Por eso propongo colocar un seto de Photina freserii “red robin” (Fotinia, nº 10) que es un arbusto que puede crecer hasta una altura de 3 metros.
En la esquina vamos a plantar Thuya piramidal “aurea” (Tuya piramidal, nº 22) y en su base podemos plantar Juniperus horizonatalis (Junipero, nº23). Entre el algarrobo y la Tuya vamos a plantar un arbolito de Prunus cerasifera “pisarsdii” (Ciruelo japonés, nº 21). Por último, sembraremos una pradera de césped en esta superficie (nº 24).
La última zona que nos ocupa está delimitada por la huerta y el otro lateral de la casa. Aquí propongo poner una serie de particiones delimitadas por traviesas de madera ecológicas (nº 9). La que se encuentra más cercana a la pérgola de la vivienda está compuesta por una superficie de gravilla blanca decorativa (nº 17), y  una masa arbustiva de Berberis thunbergii “atropurpurea nana” (nº19), en cuyo interior plantaremos una unidad de Lagerstroemia indica  (Jupiter arbustivo nº 20).
Con el (nº 1) propongo realizar un alcorque circular delimitado por ladrillo imitación viejo.  Aquí plantaremos un Cupressus sempervirens “Stricta” (Ciprés piramidal) y en su base colocaremos una masa de Rosal floribunda. En el pasillo más estrecho delimitado por la vivienda y la valla que separa la propiedad, vamos a disponer dos hileras de traviesa ecológica (nº 9).
En la que está pegada a la valla plantaremos un seto de Phyllostachys aurea (Bambú nº 16) y en la hilera que tenemos pegada a la casa, realizaremos una serie de “compartimentos” con traviesa de madera ecológica. En cada “compartimento” iremos colocando gravilla decorativa blanca (nº17) y en el siguiente plantaremos Mesembryanthemus spp. (nº 18), y así, alternaremos estos dos elementos,  continuando hasta la parte trasera de la vivienda.

Envía tu propuesta de diseño al correo proyectos@jardinesquemegustan.com
 


¿Te ha gustado este diseño? Participa dejando tu comentario al final de este post.