29 de abril de 2011

Jardines con aire andaluz, el patio

Patio cordobés
Un estilo de jardinería, que en muchas ocasiones no es considerado como tal, es el patio andaluz; un tipo de jardín que se ha transmitido a lo largo de los años a través de la sabiduría popular.
Sabiduría transmitida principalmente por medio de mujeres, que sin ser ingenieros o arquitectos del paisaje, son poseedoras de una importante riqueza lingüística. Palabras como “vadear” o expresiones como “echar la vela”, esconden otras palabras o expresiones más técnicas como “evapotranspiración” o “economía de los recursos hídricos”.
El patio se caracteriza por ser un espacio superficial pequeño, que se encuentra en el interior de la vivienda, y que generalmente presenta las plantas en contenedor. De estas plantas encontramos como principal protagonista al género Pelargonium (Geranio y Gitanillas), pero también encontramos otras como, por ejemplo, la Aspidistra (Aspidistra eleatior), la Costilla de Adán (Monstera deliciosa), los Potos (Epipremnum aureum), el Jazmín (Jasminum polyanthum), o la Dama de Noche (Cestrum nocturnum). Estas plantas se han ido multiplicando tradicionalmente de manera local, pasando esquejes de vecina a vecina, realizando una selección de aquellas que eran más vistosas y resistentes.   
Herencia histórica
Para entender la herencia histórica del patio es importante conocer las características climatológicas de Andalucía, donde el agua es un recurso escaso, con inviernos suaves y veranos muy calurosos. Esto ha dado lugar a espacios pequeños para limitar la utilización de agua de riego, con paredes muy altas y sombreadas.   
La tradición del patio se remonta a la época romana donde ya se adquieren elementos que perduran hasta nuestros días, como el peristilo, que dispone un pasillo con columnas que rodea al patio desde el cual se accede a través de la vivienda. Algunos ejemplos de elementos vegetales que se tomaron del jardín romano son el clavel (Dianthus caryophyllus), el Granado (Punica granatum), el Boj (Boxus Sempervirens), o el Laurel (Laurus nobilis).
Pero sin duda es del jardín hispano-árabe, conocido como jardín de los sentidos, donde el patio andaluz toma su mayor influencia. En el jardín hispano-árabe se busca un lugar íntimo, cerrado, y sombreado, donde el agua es el elemento principal, buscando conseguir frescor y tranquilidad.  Es el jardín de los sentidos porque en él se puede ver y oír el agua, oler el azahar, se puede coger la fruta y comer.
En estos patios hispano-árabes podíamos encontrar elementos como la alberca, una fuente central, una pila o un pozo, elementos que proporcionan al agua un carácter multifuncional dentro del patio (función estética, almacenar agua, o proporcionar frescor. En la actualidad en el patio andaluz todavía se conservan, en algunos casos, elementos como pilas o pozos que aún conservan esta multifuncionalidad del agua. En cuanto a plantas que se empleaban en esta época y que han perdurado hasta hoy podemos citar el Arrayán (Myrtus communis), el Naranjo (Citrus sinensis), el Acanto (Acanthus mollis), o Lirios (Iris hispanica).
El patio cordobés, máximo exponente del patio andaluz
En Córdoba se concentra una buena parte de esta sabiduría popular jardinera, que se ha trasmitido de madres a hijas, dando lugar a los patios que forman parte del tradicional “Festival de Patios Cordobeses”, declarado de interés turístico y que se celebra a principios del mes de Mayo. De estos patios cabe destacar el de la Calle San Basilio nº 50 que es el más antiguo de todos, o el de la Calle Trueque nº 4, que es el más premiado desde 1960. También podemos encontrar otros hermosos patios en la Calle Martín de Roa nº 9, en la Calle Marroquíes nº 6, o los de la Calle Porras nº 4 y nº 5, por citar algunos. En ellos se pueden  encontrar galerías adinteladas, pilas de lavar, pozos o escaleras y por supuesto muchos Geranios y Gitanillas.


Aporta tu opinión en el apartado “comentarios”, al final de esta entrada.

19 de abril de 2011

BALANCE FLORAURBANA 2011

Tras la celebración de la edición número siete de floraurbana hacemos balance de lo que la Feria Nacional de Jardinería Urbana, Paisajismo y Ciudades Verdes, nos dejó.
Como ya se comentó anteriormente en este blog, la feria tuvo lugar desde los días 31 de Marzo a 3 de Abril, período durante el cual se celebraron las jornadas técnicas, abordándose como tema  principal la importancia de la flora exótica en el verde urbano. Entre las ponencias que se trataron encontramos diversas cuestiones relacionadas con la flora, como la “Multifuncionalidad de la Flora Exótica en las Ciudades”, haciendo incidencia en la importancia de la vegetación urbana para preservar la calidad medioambiental de las ciudades. En este sentido se expusieron ponencias como la “Captación de CO2 por la Flora Urbana”, o “Economía Hídrica en los Cultivos Ornamentales”.
Un huerto en el balcón
En cuanto a las empresas que participaron en la feria con sus stands, destacaron  empresas como Terapia Urbana, empresa que se dedica al diseño e implantación de jardines verticales, así como montaje de techos verdes en edificios. Esta empresa también instala lienzos naturalizados, que consisten en pequeños jardines verticales y modulares, capaces de trasladar un pequeño espacio natural en un espacio interior de una manera sencilla.
1. Carpa en Floraurbana 2. Huerto autoinstalable
También se presentó en la feria el huerto autoinstalable de familyfarm, que te proporciona la oportunidad de instalar un pequeño huerto urbano en el balcón, azotea o espacio libre. Adquiriendo un kit que incluye sistema de riego con programador, semillas, fertilizantes y herramientas, se puede obtener una cosecha de hortalizas frescas en tu propio hogar.

8 de abril de 2011

Jardines Zen: De Muso Soseki a Shunmyo Masuno

Muso Soseki (1.275/1.351) fue un Monje Zen y creador de jardines, cuya obra más conocida fue el “Jardín del Musgo” (1.339), ubicado en el Templo de Kioto. Uno de los elementos más importantes de los jardines de Soseki es la agrupación de rocas, precedente de los jardines de piedras del budismo zen. Estas agrupaciones pétreas representaban, de alguna manera,  las tensiones que tuvieron que padecer los japoneses en aquella época, ya que Soseki vivió durante una guerra civil que duró a lo largo de 54 años, período en el cual estos jardines servían para acercar al hombre con la naturaleza, estableciendo un sistema de control espiritual de las emociones capaz de superar el dolor.   
En la actualidad aun podemos encontrar estos Ishidate-so, o lo que es lo mismo, monjes zen capaces de transmitir lo esencial del budismo zen con el arte de crear un jardín. 

Shunmyo Masuno, es un monje zen y paisajista estudioso de Soseki,  que lleva desde 1984 transmitiendo lo esencial del espíritu zen en el arte de diseño de jardines; es el jefe del templo Ken koh-j, así como presidente de Japón Consultores del Paisaje Ltd, Profesor  de la Universidad de Arte Tama (Tokio), y profesor de la Universidad de la Columbia Británica.
Los proyectos de Shunmyo Masuno los podemos encontrar principalmente en Japón, pero también han dejado huella en Alemania, Canadá o Noruega. Creador de paisajes sagrados, destaca en sus obras el valor que tiene la naturaleza como santuario, un lugar de meditación y relax donde poder estar protegidos. Con los jardines de Masuno  se busca la espiritualidad  y sensación de satisfacción, un paisaje para “llegar a los corazones de la gente”.
El jardín de piedra

1. Jardín del Templo de Gion-ji. 2. Jardín de las Olas.
3. Jardín de la fusión del Agua 4.Jardín Ginrinso
Como en los jardines de Soseki es importante destacar la piedra como elemento fundamental en los jardines zen de Shunmyo Masuno, ya que es la piedra una clara imitación de la naturaleza. Según el propio paisajista, “En los jardines zen las piedras juegan un papel fundamental, porque el diseñador de un jardín zen trata de representar con símbolos todas esas cosas tangibles o espirituales que esperan transmitir. Se puede ver que hay una tendencia a no incluir elementos ornamentales en los jardines zen, como las plantas o el agua, lo que permanece son elementos como el musgo, la piedra, la arena o la grava.” (Serie documental Paisajistas del Siglo XXI, emitida por La 2 de TVE).
Por eso en el “Jardín del Templo de Gion-ji” (Kioto,1.999), encontramos esta máxima del jardín de piedra seco, donde cobra suma importancia el rastrillado matinal para mantener la forma inicial del mismo. Este es un acto de meditación que expresa la relación especial del budismo zen y del pueblo japonés con la naturaleza.
Otro claro ejemplo de la representación que hace la piedra de la naturaleza es el “Jardín de las Olas” (Tokio Hotel, 2.001), en el que se representan olas con piedras cortadas irregularmente y que contrastan con la arquitectura simétrica del Hotel. En este jardín encontramos otro elemento que aparece en el jardín zen como es el musgo, así como, algunas plantas de Arce y Bambú.
También encontramos ejemplos del jardín zen de Shunmyo Masuno fuera de Japón, como es el caso del Jardín de la fusión del Agua en Alemania (Parque Marzhan, 2.003), donde encontramos zonas de grava rastrillada, así como plantas típicas como el Arce o el Cornejo.
La leyenda de la carpa
El jardín zen como lo entendemos en occidente, no solo se basa en usar como elemento de representación la piedra. En este sentido Masuno es un artista lleno de contrastes produciendo obras como el “Jardín Ginrinso” (1.986), en el que el paisajista japonés utiliza como idea de inspiración “la leyenda de la carpa que saltó por encima de la cascada”. Como él mismo comenta: “En el arte japonés del diseño de jardines es fundamental la creencia de que todas las cosas tienen vida, aunque sean las piedras o las montañas. Hay que descubrir todas las características individuales del objeto, sacarlas a la luz y despertarlas otra vez a la vida. Honrar su valor y destacar su deber a desempeñar”.
Evocando de nuevo a la naturaleza, en este jardín encontramos un paisaje relajante, con vegetación abundante, un lago con carpas, y cascadas en miniaturas, estableciendo multitud de imágenes y composiciones. Consigue unir la casa y el jardín en uno solo de manera que si miramos desde el interior de la casa solo podemos ver el lago o el jardín.
Imágenes obtenidas en: http://www.kenkohji.jp/s/english/majojwork_e/japanese_g.html




¿Qué te ha parecido este post? Participa dejando tu comentario al final de esta entrada.