2 de diciembre de 2014

10 cosas que aprendí en el IV Encuentro Internacional Hispanoárabe de Jardinería

Me asombra cuando escucho a alguien decir que hay quién es capaz de vivir escribiendo un blog. Yo aún no lo he conseguido y tampoco conozco a nadie que lo haga aquí en España, aunque parece, por lo que leo, que es una actividad considerada como trabajo y que funciona como tal fuera de nuestras fronteras. Como mi objetivo es divertirme haciendo algo que me gusta, que es escribir sobre jardines, no es algo que me preocupa en exceso. Sí puedo constatar que he conseguido con este blog darme a conocer entre muchos profesionales del sector paisajístico ampliando lo que los modernos llaman mi networking o red de contactos.

Entrada de La Escuela Municipal de Música y Artes de Almería donde se celebró el Encuentro

Entre las vicisitudes que me han surgido en los últimos tiempos gracias a la actividad redactora que desempeño en este blog se encuentra mi asistencia y participación en el IV Encuentro Internacional Hispanoárabe de Jardinería organizado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Este es un evento de carácter bianual donde se abordan, a través de ponencias impartidas por expertos y profesionales, las características y singularidades del estilo jardinero que es atribuido como el propio de la Península Ibérica.

Si bien los que siguen este blog saben que asistí como miembro de Comité Técnico y como ponente, lo cierto es que más allá de mostrar algunos conocimientos que poseo sobre el tema, realmente lo que hice fue multiplicar los míos propios gracias a los otros ponentes y participantes, ya fuera durante las horas en que transcurría el evento, como en los ratos en que compartimos charlas en comidas o visitas. 
Como soy muy aplicado tomé un gran número de apuntes que he resumido en estos diez puntos y que deseo compartir con vosotros:

1. De Inés Eléxpuru Eackman, a la que me encantó conocer y pude decírselo en persona, aprendí que jengibre, azucena, lavanda… eran aromas que inundaban al jardín hispanoárabe dándole una profundidad y un significado diferente al que estamos acostumbrados. El jardín de los sentidos donde no solo se disfruta desde un enfoque visual, sentido que se impone en el ser humano y al que nos encontramos estrechamente ligados, sino que es un jardín poseedor de una riqueza sensorial que trasciende el placer de la mera contemplación. Inés nos contó que había que entender al “jardín hispanoárabe como una expresión del florecimiento del alma humana, como un símbolo de convivencia y paz espiritual”.

2. Dar al-Hana, es lugar de esparcimiento y recreo en árabe. Inés Eléxpuru en su intervención nos estuvo hablando también del Proyecto de Rehabilitación del Agdal de Marrakech, mencionado en otras ponencias del Encuentro por ser una actuación de relevancia que se está realizando en la actualidad, y dentro de este proyecto apareció el tema del agua en el jardín. “Los canales servían para regar, pero también cumplían una función estética y de recreo, incluso, algunos de estos canales eran navegables”. 

3. El arquitecto encargado de la Rehabilitación de la Alcazaba de Almería y dentro de ésta sus jardines es Ramón Torres López. Tuve la oportunidad de conocer más obras suyas además de la Alcazaba y, aunque lo mío no es la arquitectura, tengo que decir que me parecieron edificaciones que, siendo construcciones que cuentan con materiales más modernos, diseños más actuales, resaltaban precisamente por estar perfectamente integradas con el entorno histórico donde se encontraban ubicadas. De los Jardines de la Alcazaba, del que nos hizo de guía de lujo, no voy a escribir en esta ocasión porque merecen un artículo aparte el cual se encuentra en proceso de producción. De su intervención de destacaré un apunte que realizó y que me pareció muy curioso, pues según Ramón “la arquitectura comienza con la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. En él no hacía falta una casa.”  
    
4. En la primera de las mesas redondas mi amiga y compañera Mar Verdejo Coto, nos estuvo recordando la importancia del paisaje como fuente de inspiración en el diseño de jardines. ¡Y que paisajes los de Almería! ¡Milenarios! La ciudad celeste, como la definió el poeta José Ángel Valente y Mar nos recordó, cuidad que hay que contemplarla desde la orografía desnuda que la rodea, desde sus sierras de Gádor, Alhamilla y Gata, y por supuesto, ciudad celeste que hay que contemplar desde el mar.

5. De la mesa redonda de Mar Verdejo quiero destacar también la mención que hizo sobre el “Tratado de Agricultura” escrito en verso para facilitar su memorización por el almeriense Ibn Luyun de donde se extrajo la siguiente cita: “Para el emplazamiento de una casa entre jardines se debe elegir un altozano que facilite su guarda y vigilancia. Se orienta el edificio al medio día, a la entrada de la finca y se instala en lo más alto el pozo y la alberca, o mejor que pozo se abre una acequia que corra entre la umbría. Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros de flores y árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la atraviesan se plantan parrales.”

6. El jardín doméstico andalusí. Los ejemplos murcianos (siglos X-XIII) fue la ponencia que impartió Julio Navarro Palazón. Extraje muchas cuestiones interesantes que giran en torno del jardín doméstico andalusí por ejemplo que “su estudio ha quedado eclipsado por el modelo palaciego” y debido a esto, como estilo de jardinería árabe popular, es en muchos aspectos una incógnita. Si se sabe que fueron jardines donde “la reducción del espacio impidió que tuviera variadas funciones. Jardines en andenes, donde el enfoque obligado de diseño reducido hacía que la vegetación creciera y se desarrollarse en vertical en un único alcorque”.

7. En cuanto a la ponencia de José Tito Rojo de la cual, aún llevando por título El jardín andalusí. Tipologías y evolución, voy a destacar un aspecto muy interesante pero no el relativo a la citada tipología. En concreto a la proximidad de características existentes entre los jardines medievales de la Península Ibérica independientemente de sí sus dueños eran cristianos o árabes. En palabras del propio ponente, “a pesar de pertenecer a culturas/civilizaciones diferentes, estrictamente hablando de forma del jardín, no de sus elementos decorativos, entre el jardín medieval de al-Andalus y el jardín medieval del territorio de la península en poder cristiano no habría tanta lejanía como a veces pensamos”.

8. Tres son las unidades de jardín clásico Persa y que influyen en nuestro viejo jardín mediterráneo, según Julio Lacarra López y que es lo que aprendí durante su intervención: “el bosque primigenio, la huerta productiva y el jardín formal en cruz donde se muestran las ornamentales favoritas”.

9. El que se encontrara una experta en filología árabe como Bárbara Herrero Muñoz-Cobo entre los ponentes me pareció un autentico acierto para completar un encuentro sobre el jardín hispanoárabe desde el prisma de la poesía andalusí. Además ella misma me contó que su hermano es también paisajista en el Estudio de Paisajismo Paisajes Pensados de cuyos trabajos espero poder contaros más cosas en breve. De la intervención de Bárbara tomé muchos apuntes pero como no puedo contarlo todo resumiré lo que pueda, si es que se puede poner límite a la palabra hecha poesía. Y es que no hay más poesía que la escenificación reiterada del cuerpo de mujer como idea de vergel, “el jardín como placer contemplativo, el vino que no embriaga, las vírgenes que nos son vírgenes, los arboles que siempre dan sombra”.

10. El último de los puntos de las cosas que aprendí en el Encuentro Hispanoárabe de Jardinería transcurrió durante la segunda mesa redonda donde Miguel Cueto Romero presentó el “Herbario de la Flora Ornamental” de la Universidad de Almería, cuyo fin es el de dar a conocer las plantas autóctonas de la zona, no solo desde el punto de vista botánico o científico, sino también por el potencial ornamental que pueden llegar a tener estas especies vegetales.

No quiero finalizar este post sin agradecer el trabajo y la dedicación de Eleuterio Calleja Marchal como Coordinador del Encuentro. Artífice de conseguir completar un programa tan atractivo que a la postre culminó en un evento que produjo la satisfacción de todos los asistentes.

Escenario del IV Encuentro Hispanoárabe de Jardinería

La Alcazaba de Almería desde un callejón

Sígueme en:




También te puede interesar:



¿Te ha parecido interesante este artículo? Muchas gracias por tu comentario al final del post.

No hay comentarios:

Publicar un comentario