Tengo que reconocer
que soy algo friki. Todo lo relacionado con elfos, soldados imperiales, y demás
criaturas diversas me ha llamado mucho la atención desde pequeño. De hecho,
siempre me han parecido realmente magníficas las descripciones que hace de la
naturaleza J.R.R. Tolkien en la
cinematográfica triología del Señor de
los Anillos.
Los hobbits dejaron la puerta del túnel y
cabalgaron cruzando la ancha depresión. En el extremo opuesto un borroso
sendero subía a los terrenos del Bosque, unos cien metros más allá de la cerca;
pero se desvaneció tan pronto como los llevó bajo los árboles. Mirando adelante
sólo podían ver troncos de diferentes formas y tamaños: derechos o inclinados,
retorcidos, encorvados, rechonchos o finos, pulidos o nudosos; y todos eran
verdes o grises, cubiertos de musgo y viscosas e hirsutas excrecencias.
J.R.R. Tolkien
La Comunidad del Anillo
![]() |
Fuente: Dan /
FreeDigitalPhotos.net.
|
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un friki es un “una persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Por eso creo que no es exagerado afirmar que el paisajismo puede ser friki, pues todo depende de la dedicación y entusiasmo que le dediquemos a nuestra afición o, como en mi caso, a nuestra profesión.
Ser friki también está
relacionado con la extravagancia. En este sentido, yo creo que el paisajismo tiene
dos caras, una básicamente técnica y otra artística, teniendo cabida en ésta
última cierto aspecto extravagante e incluso, rompedor, siempre y cuando te lo
permita la primera de estas dos caras, la técnica.
Por poner un ejemplo
de jardín friki voy a incluir en este apartado el Jardín de la Especulación Cósmica. Diseñado por el paisajista Charles Jencks, se encuentra ubicado en Portrack House (Escocia), su originalidad
radica en integrar en el paisaje las matemáticas, la física, e incluso, el
origen del universo.
Su extensión de más de
14 hectáreas encierra curiosidades como el jardín del ADN, la Cascada del
Universo, La Terraza del Agujero Negro, o El Monte del Caracol. La idea: darle
su lugar a la naturaleza utilizando la propia naturaleza y para ello Jencks
utiliza como canal conductor la ciencia, creando una atmosfera única que el
visitante percibe a través de todos los sentidos.
El jardín es privado y
solo se permiten visitas una vez al año. Estas son algunas de las imágenes de
este curioso jardín.
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
![]() |
Fuente: CharlesJencks.com
|
Si quieres ver más imágenes
como éstas puedes visitar el sitio web oficial de Charles Jencks.
¿Crees que el paisajismo
puede ser friki? ¿Qué otros jardines te parecen friki? Participa y deja tu
comentario al final de este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario