En un lugar como es el
sur de la Península Ibérica, donde el agua es un recurso escaso, se hace
imprescindible establecer áreas de igual necesidad de agua o hidrozonas en el
diseño del jardín. El objetivo: establecer un ahorro real del consumo hídrico
para optimizar el uso del agua.
![]() |
Jardín Mediterráneo
|
Podemos definir las hidrozonas como agrupaciones
de plantas en función de las necesidades hídricas de las distintas especies que
forman el conjunto del jardín. También influyen en la formación de este grupo
de plantas los requerimientos que poseen de luminosidad y mantenimiento.
¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Es cierto que el
diseño de jardines en zonas de altas temperaturas está condicionado en gran
medida por esta circunstancia. Pero si no se proyecta una correcta división de
áreas en función de las necesidades hídricas, se realizan plantaciones de
especies con distintos requerimientos de agua, con lo que al realizar el riego,
si lo hacemos tomando como referencia la cantidad de agua necesaria para las
especies que más requerimientos tienen, a las demás les estamos proporcionando
cantidades de agua por encima de las necesidades de éstas. Esto les puede
ocasionar problemas fisiológicos, además de suponer un gasto de agua superior
al realmente necesario.
Existen tres tipos de
hidrozonas que nos garantizan el desarrollo adecuado de las plantas, así como,
facilitará el correcto diseño del sistema de riego:
Hidrozona primaria: En esta zona coinciden varios factores. Es
la zona de mayor presencia humana, por lo que es una zona funcional y de gran
valor paisajístico. Íntimamente relacionada con accesos, caminos, áreas cercanas
a edificaciones y lugares singulares del jardín es, por tanto, la zona de mayor
impacto visual y ésta destinada a proporcionar frescor. En esta zona
encontramos las plantas con más requerimientos hídricos.
Hidrozona secundaria: La presencia humana en esta área es menor,
por lo que estamos hablando de lugares destinados a delimitar espacios en el
jardín. En esta zona conviven las agrupaciones de especies con necesidades medias
de agua.
Hidrozona terciaria o autóctona: Es la zona donde debe haber menos actividad
humana del jardín, y está formada por especies autóctonas o adaptadas a las
condiciones climatológicas de la zona, y por acolchados. ¡Ojo!, no considero
que esta zona deba tener menor valor estético, pues creo que existe una
importante gama de especies de origen mediterráneo muy hermosas y que pueden
proporcionar colores, formas y texturas muy interesantes al conjunto final del
espacio verde. Estas plantas autóctonas pueden vivir con escaso aporte de agua
o con la precipitación natural.
Como vemos, el
establecimiento de hidrozonas ésta estrechamente relacionado con el grado de actividad
del usuario en cada área del jardín. Las zonas donde existe una mayor interacción
con la masa vegetal, van a necesitar un aporte de agua proporcional a estas
necesidades para mantener el microclima formado. Por el contrario las zonas de
menor interacción van a requerir menos agua.
En resumen, a la hora
de diseñar un jardín debemos considerar que éste se compone de diferentes áreas
heterogéneas, y que cada una de estas áreas tendrá sus propias necesidades hídricas.
Asimismo, la distribución de plantas que compongan las hidrozonas tiene que
combinar la forma, color y textura de las especies, para lograr el objetivo perseguido,
y así mantener una estética adecuada al estilo del jardín.
Puede que también te interese:
¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario