El jardín se mueve.
Las plantas se desarrollan, cambian, y formando parte de ese cambio se produce
una variación cromática parda, amarilla e incluso roja que transforma el
jardín. El otoño ya está aquí. Un cambio que significa que el jardín es un
ecosistema vivo y como toda criatura viva es necesario ser responsable de ella,
por eso hay que realizar las labores de mantenimiento necesarias para que
presente un perfecto estado ornamental y no perdernos la belleza que puede
mostrarnos nuestro espacio verde.
![]() |
Fuente:
FreeDigitalPhotos.net
|
Continuando con la
serie de post sobre las labores a realizar en el jardín cada mes, en esta
ocasión vamos a ver las operaciones que son necesarias durante el mes de
octubre.
¿Qué otras labores añadirías a esta lista? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Como ya indiqué en el
post para el mes de septiembre, la climatología y la situación geográfica son
aspectos que varían las labores que hay que realizar en un jardín o en otro. Por
este motivo podremos encontrar diferencias en esta lista con respecto al lugar
donde nos encontremos en la Península Ibérica. También quiero recordar que esta
lista está abierta a vuestros comentarios. Podéis añadir todas aquellas
operaciones que consideréis importantes a realizar en el jardín durante este
mes que yo haya olvidado incluir y que realicéis habitualmente en vuestro
propio jardín.
Octubre es un mes en que las precipitaciones se empiezan a hacer
más frecuentes y las temperaturas se vuelven moderadas en la mayor parte de la
Península. Ambos fenómenos meteorológicos propician la aparición de hongos y
setas. Tenemos que prestar especial atención a los hongos que pueden resultar
perjudiciales para la salud de las plantas y empezar a poner en práctica las
medidas de prevención para enfermedades criptogámicas (mi próximo post tratará
sobre este tema, medidas para la prevención de enfermedades producidas por
hongos), y evitar la propagación de los hongos patógenos.
El mes de Octubre va a
comenzar, según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),
con cielos nubosos al noroeste de la Península Ibérica, donde se concentraran
las precipitaciones más frecuentes. Esta nubosidad irá desapareciendo conforme
nos vallamos desplazando hacia el este. Ya en la zona mediterránea no existe
riesgo de lluvia, estando el cielo poco nuboso o con alguna nube alta.
Labores generales en el jardín
La limpieza del jardín
es importante durante este mes. Si tenemos un estanque hay que retirar las
hojas que caen al agua para evitar que se degraden. Las hojas que caigan en
paseos y caminos también hay que retirarlas, pues con la humedad se vuelven muy
resbaladizas y pueden provocar accidentes por caídas.
No obstante, estas
hojas son una enorme fuente de materia orgánica que puede volver al jardín en
forma de compost si tenemos un lugar reservado en el jardín para elaborarlo. El
compost artesanal se puede utilizar para enmendar el suelo y se elabora a
partir de materia orgánica en descomposición, restos de frutas u hortalizas,
hojas secas, oxigeno y agua.
Las enmiendas
orgánicas mejoran la textura y la capacidad de retención de agua en el suelo,
facilitando así un mejor desarrollo de la planta.
Otra labor que debemos
realizar en este mes es eliminar las hierbas espontáneas que aparezcan en el
parterre. Lo ideal es realizar una escarda manual para evitar el uso de
productos herbicidas.
Labores en el césped
Debido al uso de la
pradera, que incluye pisadas en la misma, se produce la compactación del suelo
que se encuentra bajo la superficie del césped. Esto se traduce en un deterioro
en el estado de la pradera porque el césped se vuelve impermeable al paso de
agua y aire a los poros del suelo, circunstancia que puede provocar la asfixia
radicular.
Esta compactación del
suelo se llama costra y hay que
eliminarla realizando el aireado del césped. Un trabajo de mantenimiento que se
realiza en esta época del año y consiste en clavar en la superficie de pradera
una horca de 4-6 dientes y de 8-12 cm de longitud.
Claro está que este es
un trabajo manual que se realiza para jardines con una superficie de de césped
pequeña. En el caso de jardines con grandes zonas de pradera se utiliza
maquinaría específica para aireado.
Preparación de alcorques y parterres
Hay que continuar
abriendo los hoyos que acogerán las nuevas plantaciones de árboles, según las
medidas que comenté en el mes septiembre. No olvidar que el hoyo abierto de
1x1x1 m, hay que rellenarlo en función de una estratificación que consiste en
depositar una primera capa de grava de 20 centímetros, rellenando los otros 80
centímetros con tierra vegetal. La
primera capa de grava se hace necesaria para favorecer el drenaje en el hoyo de
plantación y evitar la posible asfixia radicular del árbol. En especial los
cítricos son muy sensibles a los encharcamientos.
Al principio del mes,
aún se pueden plantar bulbosas de floración primaveral, aunque no es bueno
prolongar esta operación en la segunda quincena de octubre.
Las plantas anuales de
parterres que ya estén perdiendo o hayan perdido la vitalidad hay que
arrancarlas. El terreno que quede libre hay que prepararlo arando y
rastrillando para que quede bien mullido.
Flores
en Octubre
Las flores no serán
tan frecuentes en este mes, pero aún así, podremos encontrar en el jardín las
flores de crisantemos y camelias, así como, flores tardías de dalias, Canna Indica y Begonia semperflorens. Pero la ausencia de muchas flores no
significa que tengamos que renunciar al color en el jardín. Las hojas de los
árboles cambiaran hacia los tonos cálidos típicos del otoño y algunos arbustos
presentaran bayas color naranja o rojo.
También te puede interesar:
¿Qué otras labores añadirías a esta lista? Participa y deja tu comentario al final de este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario