Mi última adquisición
literaria es el libro de ilustraciones de John Howe, Mundos Perdidos. Howe es conocido por dar vida con sus dibujos al
mundo ideado por J.R.R Tolkien en El
Señor de los Anillos. En Mundos Perdidos
deja de lado temporalmente la tierra media para ilustrar, por un lado, lugares
de dejaron de existir o que aún existen pero que han perdido el esplendor que
tuvieron en el pasado y, por otro lado, lugares de los que existen testimonios
escritos pero no se tiene claro si llegaron a existir o no. En cualquier caso todos
estos se encuentran catalogados dentro de los denominados lugares de leyenda.
![]() |
Medina Azahara. Pórtico. Fuente: Wikipedia.org |
El Jardín del Edén o Los
Jardines Colgantes de Babilonia son dos ejemplos de jardines perdidos que
nos dibuja John Howe. Pero no solo hay dibujos e ilustraciones en Mundos
Perdidos. Me parece interesante una reflexión que realiza en el prefacio del
libro acerca de ir uniendo pedazos de la historia y rescatar, en la medida de
lo posible, como debieron ser estos lugares:
¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
La historia tiene que ver con tratar de unir
las piezas, aunque cada una pertenezca a un rompecabezas diferente. Hay dos
tipos de mundos perdidos: aquellos que fueron abandonados en el tiempo,
enterrados y olvidados, como Moheno-Daro,
y aquellos que viven en la imaginación, desde la Atlántida a Camelot.
Llamamos reales a los primeros, porque una vez tuvieron calles con transeúntes.
Los segundos también son reales, pero de otro modo; encarnan nuestra necesidad de
símbolo y sentido. Cada mundo nos dice de dónde hemos venido, física o
espiritualmente. Algunos mundos nos lo dicen de ambos modos.
Mundos Perdidos
John Howe
Como vemos existen
muchos lugares que de alguna manera han transcendido su ubicación puramente
física para, a través de retazos de la historia y de la sabiduría popular, llegar
a existir dentro del misterio que los años han depositado sobre ellos.
Por eso, cuando hace
un par de semanas asistí a las jornadas de rehabilitación de jardines
históricos en el IFAPA de Palma del Río (Córdoba) y se mencionó la ciudad
hispano árabe de Medina Azahara, no
pude evitar pensar que esta ciudad y sus jardines pueden incluirse en este
selecto grupo de los mundos (jardines) perdidos y ser dibujados con maestría
por John Howe.
En la actualidad, en
lo que queda de ruinas de Medina Azahara, existen unos jardines pero realmente
no tienen que ver con los que existieron en su día en la ciudad Andalusí,
siendo esta composición actual una inspiración de jardín hispano árabe que se
realizó conforme fueron avanzando los trabajos de arqueología.
Y por supuesto, el
jardín histórico de Medina Azahara no tiene que ver con el jardín del Centro de
Visitantes de Medina Azahara en el que tuve la oportunidad de trabajar en labores
de dirección de obra. El Centro de Visitantes es una edificación de tipo
moderno que se encuentra a un par de kilómetros de la ciudad perdida. Se construyó
con la idea de acoger a los visitantes antes de subir a Medina Azahara
contando, entre sus instalaciones, con un teatro para realizar distintos
eventos, simposios, conferencias, etc.
El jardín del Centro
de Visitantes también es de estilo moderno, pero está realizado tomando como
idea de diseño el paisaje circundante, en concreto, el paisaje y vegetación de Sierra
Morena.
He querido hacer este
inciso en la historia del Jardín Histórico de Medina Azahara, para tratar de
explicar que es cada jardín. Por un lado está el jardín actual de la ciudad
perdida de Medina Azahara que es una inspiración
de jardín hispano árabe, basado, según datos históricos, en la idea que se
tiene hasta la fecha de cómo era este estilo de jardín propio de España, sin
ser el jardín original de Medina Azahara. Por otro lado tenemos el jardín del
Centro Visitantes que es un jardín completamente nuevo, recreación del paisaje y vegetación de Sierra Morena.
Por último nos
quedaría el Jardín Histórico de Medina Azahara el cual, para determinar cómo
era en su momento de mayor esplendor habría que realizar una restauración. Claro que una
restauración conlleva un estudio de todos aquellos vestigios que se conservan
en la actualidad y acercarnos, en la medida de lo posible, a como fueron los
jardines originales.
Para realizar esta
aproximación a los jardines perdidos de Medina Azahara es necesario realizar un
proceso de investigación que incluye examinar gravados, pinturas, planos de
diseño antiguos, escritos de la época, etc. Pero incluso así, todos estos datos
pueden ser muy subjetivos, porque un cronista de la época, por ejemplo, podría exagerar
en el esplendor del jardín para complacer al califa.
Existen técnicas más
modernas de estudio de jardines históricos que se han empleado precisamente en
Medina Azahara, como es el caso de la Arqueobotánica.
Esta ciencia consiste en extraer de una capa de sustrato del suelo, a una
determinada profundidad, restos vegetales de las plantas que existían en la
época, como pueden ser partes de tejido vegetal o semillas.
Con estos y otros datos
los restauradores van cosiendo los retales de la historia que nos aproximan a la
realidad del origen de los jardines de Medina Azahara. Pedazos de un puzle que
desvelan el misterio de un jardín perdido para que, al menos, no caiga en el
olvido.
Su vasto interior de unos cien metros de
ancho por otro tanto de largo fue un hermoso jardín, bordeado de acequias
pintadas de rojo almagre, con ancho paseo formado en cruz, pavimentado de
grandes losas de piedra, cuyo modelo le convierte en el más lejano antecedente
de los jardines españoles. Las aguas de sus acequias vertían por el costado
occidental en ruidosa cascada, para seguir en otras redes que regaban niveles
inferiores.
Medina Azahara
Castejón, R.
Abderramán III ordeno
construir con gran esplendor Medina Azahara. Los más románticos dicen que fue
como muestra de amor a Azahara, su favorita. Aunque lo más probable es que la
construyese para resaltar su poder por encima de cualquier otro califato o reino
conocido durante la edad media.
Medina Azahara, la
ciudad, sus jardines, pertenecen a los Mundos
Perdidos. Mundos que forman el rastro de la propia de historia de la
humanidad, que aparece y desaparece. Un lugar de leyenda que, aunque se encuentra
perdido, se ubica dentro de nuestra imaginación colectiva envolviéndolo en un
halo místico. Yo diría que incluso mágico.
![]() |
Medina Azahara. Mezquita. Fuente: Wikipedia.org |
Puede que también te interese:
¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Me encanto Medina Azahara, pero que calor pase.
ResponderEliminarHace mucho calor en primavera y verano en Sierra Morena aunque parezca que debe ser fresco por estar en la sierra. En la época califal Medina Azahara debía ser un autentico vergel, pues poseía albercas, huertas (de donde se podían comer frutas), jardines, fuentes, sistemas de riego y todo un entramado de condiciones que refrescaban el ambiente. Gracias por dejar tu comentario Jaume. Recibe un cordial saludo.
EliminarHola José Luis: Me encanta seguir tus artículos, son tan vivificantes. A través de ellos me transporto a lugares inalcanzables, remotos, épocas pretéritas o espacios perdidos con situaciones que recrea mi fantasía al fluir de tus palabras. Gracias por todo esto tan maravilloso que me contagias y que también me alimenta. Recibe mi saludo cordial. Marta.
ResponderEliminarHola Marta: Cada uno de los lugares que describo tienen una esencia capaz de dejarnos una huella emocional. Yo solo trato de transmitir esa impronta, pues en el fondo no soy más que un cronista que cuenta lo que percibe, lo que ese lugar me transmite. Son los propios jardines, con su esencia, los que tienen esa capacidad de cautivarnos. Muchas gracias por leer mis artículos. Un saludo.
EliminarLa verdad que me maravilló el post. Ya me anoté el libro y su autor porque me parece muy interesante. Gracias José Luis por ilustrarnos de modo tan didáctico acerca de un tema que hace, como dice el autor, a nuestra historia en lo espiritual y en lo material, saludos.
ResponderEliminarEs un libro más de ilustraciones que de lectura pero aún así es muy interesante. A ti que te gusta escribir cuentos para niños esos dibujos magníficos de mundos perdidos seguro que te van a inspirar. Un saludo Patricia.
Eliminar