Se aproxima un nuevo
año y el jardín no es ajeno al paso del tiempo. Hace unos meses estuve
realizando un interesante curso sobre Restauración
de jardines históricos y hubo una reflexión que me llamo poderosamente la
atención: el jardín se crea, se proyecta, se diseña, pero es el tiempo el encargado de darle color,
forma, volumen…
![]() |
Luire Garden de Piet Oudolf en Chicago Fuente: wikipedia |
Inspirado por esta
reflexión me parece interesarte analizar cómo afecta el transcurrir de días,
meses y años en un jardín desde dos puntos de vista, el paso del tiempo anual y
el paso del tiempo histórico del jardín.
El paso del tiempo anual en el jardín
Es quizás la forma más
visible de detectar como afecta el paso del tiempo en un jardín, sobre todo por
los cambios estacionales. Primavera, verano, otoño e invierno. Las policromías
estacionales del jardín son fuente de la propia esencia que ha de transmitir el
jardín. Cambios de color y volumen que han de estar muy presentes en la mente
del diseñador de paisajes a la hora de afrontar un proyecto de diseño, pues
siempre debemos tener en cuenta el aspecto que tendrá el jardín, así como, el
desarrollo del mismo a lo largo del año.
Un tipo de jardín
donde se observan muy bien estos cambios estacionales son los llamados jardines
de siembra de perennes New Wave Perennials
(Nueva Ola de Perennes), que en los últimos tiempos se han puesto muy de moda e
incluso, es un enfoque en el diseño de jardines que se ha vuelto dominante.
Este estilo de
jardinería surge en Alemania durante el último tercio del siglo XX y consiste
en lo que el paisajista holandés Piet
Ouldof definió como Landscapes in
Landscapes (El paisaje en el paisaje), en su libro homónimo. O lo que es lo
mismo, consiste en diseñar el paisaje, no como una evocación de la naturaleza,
sino creando un autentico paisaje natural.
Para conseguir este
efecto natural se intenta recrear las asociaciones de plantas que crecen de
forma espontánea en la naturaleza. Al inicio de esta nueva tendencia del diseño
de paisajes se sembraban las gramíneas y plantas perennes de forma aleatoria
quedando toda la vegetación mezclada para tratar de representar un ecosistema
natural armonioso. Se obtuvieron diversos resultados, básicamente, porque al
igual que ocurre en un medio natural, al final, hay una especie vegetal que con
el tiempo acaba siendo la predominante sobre el paisaje.
Al dominar una especie
vegetal sobre las otras de una misma siembra, hace que con el paso del tiempo
la policromía estacional también sea dominante por la planta que prevalece,
haciendo que tras el paso del tiempo se diluya y pierda fuerza ese contraste en
cambio de color, forma y volumen del espacio verde diseñado.
El éxito de Piet
Oudolf con este estilo de jardinería, y otro paisajista al que sigo y me gusta
mucho, el británico Dean Pearson, es
adoptar una estrategia diferente al diseñar el jardín de gramíneas y perennes.
Consiste en abandonar la idea de la siembra aleatoria y crear contraste
mediante bloques exclusivos e independientes de grupos de plantas. De esta
forma las plantas no pueden colonizar el bloque adjunto y mantienen la proporción
original de siembra.
Dando espacio a los
bloques de plantas, conseguimos que esta proporción se mantenga en las mismas características
de color, forma y volumen inicial con el paso de los meses, ya que las perennes
anuales y gramíneas podrán prosperar, desarrollarse y competir con las más
dominantes. Es más, el efecto visual estético que se alcanza es de mayor valor
pues, a la vista humana, se aprecian mucho mejor las características intrínsecas
de un grupo homogéneo de plantas, que una masa vegetal de colores y volúmenes discordantes.
El concepto de New Wave ha supuesto una nueva filosofía
en el diseño de jardines que involucra una cierta dosis de experimentación artística
con respecto al cambio estacional de color de un paisaje, a través, de la
revalorización de los componentes vegetales del jardín y en comunión con el
medioambiente. Un autentico homenaje a
la naturaleza.
Sin embargo, si le
tengo que poner un pero a esta nueva corriente de diseño de jardines es al uso
único de praderas de perennes y gramíneas como fuente de recreación de la
naturaleza. El paisaje natural es muy rico y variado. Un desierto o un bosque constituyen
también paisajes naturales que pueden ser inspiradores para el diseño de un
jardín y, aunque me parecen fabulosos los jardines creados siguiendo esta nueva
ola de perennes, creo que no debemos abusar de estos paisajes como única fuente
de inspiración y contar con árboles y arbustos. Especies vegetales que aportan
estratificación a un espacio vivo y, por supuesto, una serie de metamorfosis
estacionales muy hermosas que enriquecen y dan valor al jardín diseñado a lo
largo del año.
El paso del tiempo histórico en el jardín
Siempre he escrito en
este blog que un jardín es un espacio vivo, que se desarrolla y se encuentra en
continuo estado de evolución. Aparecen nuevos materiales y nuevas tecnologías
que se van aplicando a jardines con cientos de años de historia. Incluso aparecen
nuevas modas y estilos de diseño de jardines que hacen desaparecer unas zonas
del jardín para ser reemplazadas por otras. Como es el caso de los Alcázares de
Córdoba y Sevilla, donde, con el paso de los años, el jardín hispano árabe fue
ampliado por un jardín renacentista primero y estos a su vez, fueron ampliados por
jardines de estilo barroco después. La huerta fue sustituida por un jardín de
estilo inglés…
…Y así sucesivamente. Los
jardines históricos van generando su propia huella histórica, como si de una
huella dactilar se tratase, y al igual que la huella de un dedo, un jardín
constituye un espacio único, limitado, perecedero, irrepetible, con un desarrollo
propio y una historia particular que constituye su propia esencia y, como si de
seres humanos hablásemos, su propia personalidad.
No digo que esta
evolución sea negativa, sino simplemente que el paso del tiempo es inexorable también
para un jardín y al final va generando una serie de singularidades que lo hace
característico.
Algunos desaparecen
para siempre y quedan convertidos en jardines de leyenda como los jardines de
la ciudad de Medina Azahara. Otros
caen en el olvido y las plantas crecen, se imponen unas sobre otras, aparecen
plantas espontáneas en el jardín, se
pierde su trazado original y cuando se tratan de restaurar ya no existen
documentos escritos o gráficos que nos ayuden a imaginar cómo era el jardín al
principio. En estos casos, cuando se rescatan estos jardines del olvido, se
toman diferentes criterios a la hora de devolver al jardín su esencia original.
Tal vez se hacen recreaciones de jardines según la idea que se tiene en ese momento
concreto de la historia sobre el mismo. También, simplemente, se toman medidas
de adecentamiento o se emplean nuevos materiales de construcción en espacios
verdes que dan lugar a un anacronismo.
Un conjunto de medidas
que crean la sinergia suficiente para que el jardín evolucione y cree un
entorno natural único. Un espacio surcado con sus propios senderos. Caminos que
en el transitar nos recuerdan el propio transcurrir del tiempo como si de un
ser humano se tratase. La vida desde la infancia a la madurez. Un jardín, un
parterre o una alineación de árboles crean paisajes diferentes según nuestra
edad. Y según nuestra edad, y su edad, vemos un jardín distinto lleno de
matices nuevos que nos evocan nuevos sentimientos y emociones.
Ulises, Perseo, Jasón…las
viejas leyendas de la mitología griega me gustan desde mi infancia. Uno de los
relatos que más me impresiona de la mitología es cuando Cronos devora a sus propios hijos para evitar ser destronado. Nada
permanece ajeno al paso del titán ni siquiera un jardín. El tiempo es creador de
jardines, pero al mismo tiempo lo devora creando espacios vivos con una marca característica.
Un lugar con una huella genuina e irrepetible que el tiempo da color, forma y
volumen.
Dejo adjunto un video Time lapse. Cerezos en
el Jardín Botánico de Broklyn donde se aprecia el paso del tiempo en el jardín.
Tal
vez también te pueda interesar:
¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Muy bueno, me tomé mi tiempo para leerlo, gracias, muy bueno.
ResponderEliminarbeautiful thoughts on time in the garden...
ResponderEliminar