Desde el año 2010 la
Comisión Europea premia a una ciudad del viejo continente por su labor en pos
de la preservación del medioambiente urbano y la relación del ciudadano con el
medio natural. Durante este año 2013 que llega a su fin, la Capital Verde de
Europa fue Nantes y me parecen muy
interesantes las propuestas en materia de sostenibilidad presentadas por la
urbe francesa, así como, un proyecto único: Las
Estaciones Gourmet.
Jardín de Las Plantas de Nantes Fuente: wikipedia |
El ideal de desarrollo
urbano sostenible, la creación de pasillos verdes en las ciudades que acerquen
las aéreas verdes a todos los puntos y ciudadanos de una urbe, aunque se trate
de un suburbio de la ciudad. Ese es el concepto de las Estaciones Gourmet. Usar la jardinería y el paisajismo para crear
un lugar donde coexista una vegetación que nos ayude a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos creando buenas sensaciones atreves de las plantas.
Un ideal, unas
Estaciones de escaso presupuesto, que transforman zonas degradadas de los
suburbios en un nuevo escenario tan solo fantaseando con un poco de agua,
plantas y flores. También es imprescindible involucrar a los ciudadanos con
este nuevo entorno, educando, para que aprendan a cuidarlo y respetarlo. Darle
importancia real al verde urbano. Por eso en muchos casos son los propios
vecinos los que cuidan de las Estaciones
Gourmet creando un nexo entre el ciudadano y el medio natural.
No pretendo que Nantes
parezca un lugar onírico de exuberante vegetación. Más bien es un decálogo de
buenas intenciones para un futuro donde medio urbano, ciudadanos y naturaleza
coexistan de forma coherente y sostenible. Una serie de propuestas fundamentadas
en el trabajo duro del Servicio de Parques y Jardines de la ciudad gala.
Un trabajo realizado
no solo para proyectar nuevas zonas verdes, sino en la conservación de espacios
existentes como el Jardín de las Plantas
de Nantes, un lugar público de más de siete hectáreas dedicadas a la
plantación y estudios de especies botánicas. Fue en 1687 cuando se originó el
primer jardín botánico de la ciudad que se denominó el jardín de los boticarios ya que fue este gremio quien inicio la actividad
botánica para su disfrute.
Con traslado incluido
a otro enclave de Nantes, este singular lugar ha pasado por diversas vicisitudes a lo largo de la historia y en
función de los distintos directores que ha tenido y el momento político en que
se encontraba la ciudad en cada época, ha evolucionado, se ha desarrollado y a
terminado por ser un jardín con una esencia particular. Es testigo, durante los
dos últimos siglos, de la historia del Jardín
de las Plantas de Nantes un viejo Magnolio (Maganalia grandiflora). Testigo silencioso, pero vivo.
Un jardín urbano más
reciente es La isla de Versalles de Nantes que fue construido en 1987, con la idea
de proyectar un jardín japonés incluyendo, todos los elementos de estos jardines,
vegetación, rocas y agua. La recreación de la naturaleza, nunca evocación, pues
no sería un jardín japonés, en pleno centro de la Capital Verde de Europa.
Y existen más lugares
verdes en Nantes, como el Parque Floral Beaujorie,
un hemos jardín urbano de 12 hectáreas dedicadas a la horticultura y el
paisaje, o el Parque de Verduras de Crapuaudine
Park, un espacio donde en 1998 una docena de personas fundó una asociación
para llevar a cabo un proyecto de huertos familiares. Jardines y huertos dos
espacios para nada distantes ni extraños el uno con el otro. Igual ocurre en el
Jardín del Palacio de Villandry, también
ubicado en el Valle del Loira.
![]() |
Parque Floral de Beaujorie Fuente: Google Earth |
Y aquí lo dejo. Que parece
que escribo un blog de viajes (es broma, me encanta viajar!). Solo recordar que
todo este movimiento verde urbano es posible gracias al trabajo de un Servicio
de Parques y Jardines y a una ciudad que promueve la sostenibilidad con un plan
de movilidad entre sus ciudadanos basado en el uso de la bicicleta como
transporte público, el empleo de políticas de ahorro de agua o la preservación
de espacios naturales.
Nantes fue la ciudad
que vio nacer a Julio Verne. Un
escritor que al principio se consideró de ciencia ficción, pero que a lo largo
de los años, muchos de los sucesos e inventos que narró en sus libros, acabaron
por convirtiéndose en una realidad. Quién sabe si las propuestas de desarrollo urbano
sostenible de la Capital Verde de Europa, lejos de ser ciencia ficción, acaben
por convertirse también en una realidad. Entornos urbanos y naturales, donde se
reavive un ancestral nexo de unión entre el ser humano y la naturaleza.
Puede que también te interese:
No hay comentarios:
Publicar un comentario