Se piensa en muchas
cosas mientras esperas el autobús que pasa por el kilómetro 5 de la carretera
de Palma del Río y te lleva hasta Córdoba. Al principio se te pasa por la
cabeza lo más inmediato, todo lo acontecido durante el trabajo, los proyectos
en los que estás envuelto. Organizas mentalmente todas las labores para el día siguiente.
Después piensas en lo que harás cuando llegues a casa donde espera tu familia
que no has visto en todo el día. Al final tu mente se vacía y ya no queda nada
en que pensar. Los sentidos se agudizan.
Contemplas ensimismado
Sierra Morena imponente ante a ti. Un poco más a las izquierda quedan los
restos de lo que un día fue la ciudad de Medina Azahara. El tiempo parece
correr muy despacio y cada detalle, miles de acontecimientos que están
ocurriendo mientras esperas, se manifiestan ante ti con nitidez. El silencio, el paisaje, es interrumpido a cuenta gotas por
el tránsito de algún coche que se apresura en dirección a Villarrubia. Y cuando
parece que nada va a pasar, algo pasa.
![]() |
La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) Fuente: wikipedia |
A finales de Febrero, si miras bajo tus pies, en
pleno asfalto, está pasando una procesión. Es realmente paradójico que la
tierra que vio nacer al gran imaginero Juan
de Mesa; Córdoba, donde una saeta y una procesión se fusionan en un
sentimiento, ocurra una procesión natural. La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), haciendo honor
a su nombre, se arrastra despacio pero sin pausa hacia Sierra Morena. Es la
época que marca su ciclo biológico. Los días son más largos, en breve se
manifestará la primavera y las primeras procesiones comienzan su particular levantá en busca de lugares apropiados
donde enterrarse. Una vez que la hembra que marca el camino encuentre el lugar
idóneo para enterrarse, la procesión se detendrá y las orugas se enterrarán
para formar la crisálida. Pronto emergerán convertidas en mariposa, o más bien,
en polillas.
La procesionaria es una plaga forestal que en los jardines
puede tener una repercusión bastante importante, asociada a los pinos. A partir
de su tercer estadio larvario presenta una serie de pelos urticantes que
producen alergia. No se pueden tocar porque producen irritaciones bastante
considerables en la piel. Además, estos pelos urticantes se le desprenden, por
lo que cuando la población aumenta en exceso, se puede formar una nube de estos
pelos que provocan la mencionada alergia. Para evitar que se produzca esta nube
hay que eliminar los bolsones que
fabrican y que usan para resguardarse durante el invierno. Para ello se poda la rama donde se encuentra el bolsón
para su posterior destrucción. El inicio de Febrero es un buen momento para
realizar esta labor.
Lo cierto es que en el
jardín, durante Febrero, la poda de árboles y arbustos será la actividad
predominante. Siempre procurando hacerlas a finales del mes, una vez que han
pasado los riegos de heladas severas.
No voy a escribir en
este post sobre los tipos de poda, herramientas y demás datos de interés sobre
este trabajo del jardín porque es un tema que da para escribir un artículo
(incluso más) por sí solo. Si quiero añadir que los arboles y arbustos del
jardín poseen una geometría
característica que le otorga un valor ornamental especial. Al contrario que
ocurre con las especies utilizadas para la actividad agrícola, donde la poda se
realiza para aumentar la productividad, las especies arbóreas y arbustivas,
desde mi punto de vista, hay que dejarlas crecer lo más natural que se pueda. El
valor estético, su rusticidad, la adaptación al medio que le rodea… son todas
razones validas para la correcta elección de la especie vegetal que se va a
plantar en el jardín. Pero también es una buena razón para la elección de la
planta atender el grado de desarrollo que tendrá en función de su espacio
asignado en el jardín. Esto nos evitará realizar podas a nuestras plantas de
jardín que menoscaben su geometría característica natural, que en muchos casos
acaban en masas vegetales con un aspecto artificial e, incluso, ridículo. Sobre
todo cuando no son realizadas por un profesional.
Labores generales en el jardín
Continuando con el
tema de las podas, se eliminarán de árboles y arbustos aquellas ramas que
presenten partes dañadas, que estén secas, o sean demasiado viejas. Para
aumentar el número de flores, y esto si tiene algo de relación con la productividad
agrícola, a finales de Febrero es el momento de realizar la poda de rosales.
Febrero es un buen
momento para realizar el trasplante de arboles grandes, arbustos y rosales,
coincidiendo con el momento de parada vegetativa de las plantas.
En el caso de poseer
estanques es buena época para realizar la limpieza de los mismos. Si tenemos
carpas en su interior hay que apartarlas en un cubo, cambiar el agua y realizar
los posibles cambios de contenedor de las plantas acuáticas.
Labores en el césped
Observar que no se han
producido enfermedades criptogámicas provocadas por hongos patógenos. En
algunos casos estas enfermedades se pueden evitar realizando unas buenas prácticas
de mantenimiento como pueden ser: realizar una correcta siega que no sea
demasiado rasa y con maquinaría con cuchillas bien afiladas, no amontonar la
hierba de la siega, vigilar el exceso de humedad, así como, evitar una
vegetación muy densa.
Para no encontrarnos
con un exceso de humedad en la pradera, lo ideal es que se hubiera instalado
previamente a la instalación de la pradera de césped un sistema de drenaje
apropiado. En cualquier caso se puede mejorar el drenaje facilitando la fluidez
del agua pinchando el suelo con un horcón.
Preparación de alcorques y parterres
El suelo debe airearse
a medida que los días se van haciendo más largos. Durante el invierno las
lluvias y las heladas han favorecido los procesos anaeróbicos bajo la tierra,
por lo que es aconsejable la entrada de aire para el buen desarrollo radicular
de las plantas.
Flores en Febrero
Como ya comenté en mi post
4 estaciones, 4 flores, en Febrero aparece mi flor preferida en invierno, la
Camelia. Pero también podemos encontrar flores de Ciclamen, Crocus o Durillos.
Además aun podemos encontrar el contraste de color de las hojas de la Col de Invierno.
Accede a la página de
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para conocer la predicción del
tiempo para Febrero. Pincha aquí.
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario