Luz. Mucha luz. En
marzo los días cada vez son más largos y eso las plantas lo van notando. El
jardín despierta de su letargo invernal, la primavera está próxima. Empiezan a
florecer algunas especies vegetales, como bulbos y frutales. Se intensifican
las labores de mantenimiento en el jardín y debemos mantenerlo en perfecto
estado ornamental para no perder el tren de la primavera.
![]() |
Desert Garden en los Jardines Botánicos de la Huntington Library Pasadena (California). Ejemplo de que un xerojardín puede ser hermoso a la par que sostenible. |
Aunque la primavera es
teóricamente la estación donde se deben producir más precipitaciones, lo cierto
es que en la Península Ibérica el agua es un bien escaso que hay que preservar.
Algunas buenas ideas que podemos aprovechar para ahorrar agua en el jardín las
podemos extraer de los principios de la xerojardinería.
La xerojardinería es
un concepto que surgió en Norteamérica durante los años 70 e, incluso, se patentó
con el nombre de Xeriscape por el Departamento
de Agua de Denver (Colorado). Lejos de lo que puede parecer no consiste en
crear un jardín de cactus. Es más bien utilizar una serie de criterios en el
diseño de jardines para reducir la superficie de riego y utilizar plantas autóctonas
o naturalizadas, sin por ello realizar jardines que pierdan ningún tipo de
valor ornamental. De hecho los xerojardines puedes ser muy hermosos.
Estos son los siete principios
de la xerojardinería:
1. Planificación y
diseño adecuados.
2. Análisis del suelo.
3. Elección adecuada
de plantas.
4. Racionalización en
las zonas de césped.
5. Sistemas eficientes
de riego.
6. Uso de acolchado.
7. Conservación y
mantenimiento adecuado.
Como vemos, es
fundamental la reducción de la
superficie de césped en un xerojardín, pues las praderas es el elemento que
más agua consume en un espacio verde. Una opción que tenemos para reducir la
superficie de agua es usando acolchados. Otra buena solución es, en zonas donde
existen taludes, no sembrar césped y utilizar plantas tapizantes que nos cubran
el suelo como la hiedra o la madreselva. De esta forma, además de ahorrar en el
consumo de agua, obtenemos otras ventajas: reducción del mantenimiento, fijación
del terreno del talud,…
Labores generales en el jardín
Si poseemos
invernadero, invernáculo o algún lugar donde protejamos las plantas durante el
invierno es conveniente airear bien estos lugares de protección en los momentos
de mayor calor durante el día. En cambio, no aconsejo sacar todavía las plantas
de los invernáculos definitivamente porque se pueden producir heladas tardías
primaverales.
Durante la primera
semana del mes de marzo debemos terminar de realizar las podas. También es
importante ir comprobando que el sistema de riego funciona bien. Hacer limpieza
de las tuberías y emisores de agua que hayan podido quedar obstruidos por
cualquier elemento durante el invierno. Asegurarnos que los automatismos del
sistema hidráulico del riego están preparados para comenzar a trabajar en
cuanto comience a subir la temperatura en exceso.
Labores en el césped
En esta época se puede
realizar la resiembra del césped en aquellas partes de su superficie donde puedan
apreciarse “calvas” que menoscaben el aspecto ornamental del mismo. Al hacer la
resiembra es conveniente elegir una mezcla de semillas adecuadas al clima de la
zona y al uso al que será sometida la pradera.
Si la meteorología lo
permite, a finales del mes de marzo se puede realizar la primera siega. No
olvidar airar el césped realizando hendiduras con un horcón que permita la
rotura del fieltro que forman las raíces
bajo la superficie. Al igual que los arbustos y árboles, el césped necesita una
abonado completo de triple acción (nitrógeno, fosforo y potasio), que asegure
el crecimiento vigoroso.
Preparación de alcorques y parterres
Los acolchados o mulch necesitan algo de mantenimiento
aunque muy poco. Además de la limpieza de hojas secas y otros elementos que
podamos encontrar en los mismos, es bueno realizar una reposición del mismo en
aquellos sitios donde se haya degradado o perdido volumen, de tal manera, que
podamos mantener una capa constate de 10 cm en su superficie.
Durante la primera
semana del mes de marzo se pueden terminar de plantar arbustos y árboles de
hoja caduca, para ello hay que sacarlos del contenedor, agregar tierra vegetal
al hoyo de plantación y cubrirlos con mantillo, eliminar mediante poda aquellas
partes enfermas o muertas, regar y añadir fertilizante completo que de vigor a
la planta durante el crecimiento primaveral.
En el caso de los
bulbos de Lilium hay que enterrarlos
a una profundidad de 8 o 10 centímetros, dejando una distancia de separación
entre unos y otros de 35 centímetros de separación. Esta acción nos permitirá tener
una adecuada floración de este hermoso bulbo. Mi flor preferida.
Flores en Marzo
Durante este mes
podemos encontrar en flor a las especies frutales. En especial son hermosas las
del género Prunus, que como planta ornamental en el jardín podemos encontrar el Prunus pisardii, pero que también son
hermosas las flores de especies productivas como el almendro.
Durante marzo florecerán
especies vegetales de los géneros Magnolia,
Forsythia, Camelia, Pieris, Mimosa o Vivurnum.
Y por supuesto no podemos olvidar las flores de bulbos como narcisos, jacintos
o tulipanes.
Accede a la página de
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para conocer la predicción del
tiempo para marzo. Pincha aquí.
Autor imagen: Prayitno
Fuente: flickr
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario