Puede parecer, por los
periodos prolongados se sequía que existen en España, que en primavera siempre
brilla el sol, pero es una afirmación incorrecta. De hecho la primavera es (y
debe ser) la estación más lluviosa del año, algo que saben muy bien los
agricultores pues reciben la lluvia primaveral como oro procedente del cielo
para sus cultivos. Lluvia que, además, provoca que aparezcan los primeros
rodales de hierbas espontaneas. Hogar de mucha de la fauna de insectos auxiliares
que nos pueden ayudar a controlar ciertas plagas del jardín de forma ecológica.
![]() |
Hierba silvestre hogar de la fauna auxiliar |
Aquellos que siguen
este blog y mis perfiles en redes sociales están enterados que el pasado día 28
de marzo estuve en el Jardín Botánico de
Córdoba asistiendo a las jornadas sobre utilización
sostenible de fitosanitarios en zonas verdes, organizada por la Asociación Española de Parques y Jardines
Públicos. Yo no soy muy partidario del empleo de fitosanitarios en zonas
verdes urbanas, pero es cierto que ha salido un nuevo real decreto y creo que
los que nos dedicamos a la jardinería y paisajismo debemos ser conocedores de
toda legislación que nos compete en esta materia.
Tengo que reconocer
que la jornada estuvo muy bien. Me gustaron mucho las ponencias de Raúl Nehring
Andrade, Carme Lacambra Pifarré y Antonio Bravo Rodríguez. Además, en contra de
lo que pueda parecer, cada vez existe más concienciación para hacer un empleo
sostenible de fitosanitarios.
En este sentido me
llamo mucho la atención la ponencia de Antonio Bravo, pues estuvo dedicada a la
protección de la fauna auxiliar que nos ayuda a controlar muchas de las plagas
que aparecen tanto en agricultura, huertos urbanos y jardines. Unos insectos
depredadores o parasitoides que tienen su hogar en los rodales de hierbas
espontaneas y silvestres de los que hablaba al principio.
Insectos beneficiosos
cuya población se ha visto mermada a lo largo de los años por el empleo de
plaguicidas. Pero no solo los insecticidas han afectado a esta población de
insectos. La fauna auxiliar se ha visto mermada por el empleo de herbicidas
sobre los rodales de hierbas silvestres que son su hogar y su refugio. Por
razones como esta considero que hay que darle su importancia a la hierba
espontanea y pensarse bien su eliminación, pues como vemos puede reportarnos
también beneficios que debemos tener en cuenta. Como ya escribí en un post, las
hierbas espontaneas son hermosas, resistentes y adaptadas al medio. Ahora
además podemos añadirle a sus beneficios que forma parte del ecosistema de la
fauna auxiliar.
En el blog de Antonio
Bravo, llamado precisamente fauna auxiliar, podréis encontrar mucha información sobre los insectos
beneficiosos para nuestro jardín, así como, un listado de las especies
vegetales silvestres que son apropiadas para atraer a uno u otro, en función de
la plaga que deseas controlar. Muy interesante. Os lo recomiendo.
Como vemos, abril es
un mes importante para nuestro jardín. Es inestable, se intercalan heladas
nocturnas, días de lluvia y variaciones de la integral térmica diaria elevada.
La activad de las especies vegetales se incrementa mucho debido a que las
plantas empiezan a despertar de su letargo invernal. A mayor actividad de la
vegetación, mayor serán las labores que tendremos que realizar para tener
nuestro jardín en un estado ornamental óptimo.
Labores generales en el jardín
El abonado durante el
mes de abril será muy importante por dos razones. La primera es que la planta
cuanto mejor nutrida esté, mayor será su vigorosidad y mayor será su
resistencia natural hacia las plagas y las enfermedades. La segunda razón es
que la planta va a producir gran cantidad de brotes y flores para el jardín,
motivo por el cual realizará un esfuerzo extra que precisará de la ayuda que el
abonado le puede proporcionar. Lo ideal es usar un abono granulado de triple
acción con nitrógeno, fosforo y potasio, pero con bajo contenido en cloro, pues
las plantas ornamentales son sensibles a esta sustancia. La dosis a emplear tiene
que venir especificada al adquirir el producto. Siempre es conveniente utilizar
la dosis correcta porque un exceso puede producir quemaduras químicas e,
incluso, la muerte de la planta.
Prestar especial
atención y proporcionar un buen drenaje a los cítricos, muy sensibles a los
encharcamientos. En agricultura, los naranjos dulces destinados a producción
son plantados en caballones para evitar los encharcamientos que provoquen la asfixia
radicular de sus raíces.
Puede ser interesante tener
en el jardín plantas como el clavel de india, menta o lavanda que son plantas
aromáticas que desprenden un olor agradable para nosotros pero que para algunos
insectos puede resultar desagradable, ahuyentándolos sin necesidad de usar
químicos.
Labores en el césped
Se deberá segar una
vez el césped durante al mes de abril, aunque esto dependerá del tipo de clima,
de la propia experiencia según años anteriores y de cómo cada uno observe la
altura que alcanza la pradera.
En climas de tipo mediterráneos
en la península, si no hay suficiente agua de lluvia puede ser necesario
realizar algún riego, para lo cual, previamente, el mes anterior hemos tenido
que revisar todo el sistema hidráulico para ver que no existen obstrucciones en
las tuberías y que funciona correctamente.
Como las plantas del
jardín, el césped necesitará en abril de un abono especifico que le haga crecer
con vigor y le permita estar prevenido ante posibles situaciones adversas como
puede ser falta de agua, plagas y enfermedades. También será conveniente la
aireación del césped en aquellas zonas donde el agua, las raíces y el propio
suelo hayan formado un fieltro en la capa más superficial. La aireación se
puede realizar pinchando con una horca en la superficie de la pradera.
Para finalizar el apartado
del césped decir que es buena época para realizar la resiembra del mismo en
aquellas zonas donde se observen calvas o
clareos en su superficie. Sobre la resiembra ya escribí un post, así que dejo
el enlace para que se pueda acceder a la información y ver cómo se realiza esta
operación: Cómo hacer una resiembra en el césped
Preparación de alcorques y parterres
Las flores de las
bulbosas deben cortarse a medida que se van marchitando y propiciar la
regeneración del bulbo.
Las escardas si son
necesarias, pues como comenté al inicio del post las hierbas espontaneas puede
suponer refugio para la fauna auxiliar, mejor hacerlas de forma manual que con productos
químicos.
En muchos de los
arbustos del jardín pueden aparecer pulgones. Para eliminarlos podemos utilizar
agua a presión, con una manguera por ejemplo, realizando una “limpia”. Si
además a esta agua le añadimos un poco de jabón (uno de tipo lavavajillas para
lavar a mano estaría bien), el resultado será aún mejor. Todo esto sin acercar
en exceso la manguera para no dañar la planta.
Flores en abril
En abril podemos
encontrar flores de todos los colores y tipos. Aquí en el sur ya han florecido
los azahares de los naranjos, los jazmines, las glicinias, los pelargonium (geranio y gitanillas). Podemos
encontrar muchos árboles en flor, por ejemplo, frutales como los cerezos, o sin
necesidad de que sean frutales, los magnolios. Y bulbos como iris, narcisos o
tulipanes.
Accede
a la página de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para conocer la
predicción del tiempo para abril. Pincha aquí.
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario