En el último post estuvimos
analizando cuales eran los tres vértices del triangulo que hacían idóneas a las
plantas para un lugar determinado. Suelo, exposición y latitud. Triangulo de condiciones idóneas para
que la vegetación de nuestro balcón crezca formando un conjunto armonioso. Un
espacio de volumen cambiante con el paso de los meses, al igual que los
colores, que nos irán proporcionado variedad cromática a lo largo del año.
![]() |
Fuente imagen: Wikipedia |
Desde mi punto de
vista, la mejor forma de elegir las plantas apropiadas para nuestro balcón es
mediante la observación de aquellas especies que mejor crecen y se desarrollan
a nuestro alrededor, ya sea en un parque, en jardines cercanos o en la terraza
del vecino. Muy importante, en los jardines botánicos podemos encontrar un catálogo
de plantas con sus nombres científicos para que podamos identificarlas. Estas
plantas probablemente se desarrollen con igual vigor en nuestro propio espacio
verde y lo dotaran de un enorme valor ornamental.
No todas las plantas
que veamos serán idóneas para el balcón. Tenemos que tener presente que un
balcón o terraza se trata de un espacio reducido y, por consiguiente, deberemos
descartar árboles y arbustos de grandes dimensiones, con un desarrollo excesivo
a los que tengamos que podar e, incluso, talarlos.
Es posible que existan
plantas que nos gusten mucho y que queramos tener viéndolas crecer en nuestro jardín en macetas e, incluso, las querríamos
tener en cualquier otro espacio verde. Pero debemos ser conscientes de que por
mucho que nos esforcemos en ellas, poniendo nuestra mejor voluntad y aplicándole
los mejores cuidados, debemos descartar especies que sabemos que no se van a
dar bien de antemano. Simplemente porque no van a conseguir adaptarse a vivir
en esas condiciones o, algo peor, que consigan crecer pero malviviendo.
Comento el caso de
tres plantas que yo mismo he elegido para mi azotea basada en este principio de
la observación. He podido comprobar que efectivamente, tras ver el estupendo
aspecto ornamental que presentan en parques y jardines, cuando las he empezado
a cultivar han enraizado bien y con fuerza. Aunque al principio crecieron
lentamente ya se empiezan a observar signos que constatan su arraigo como son
nuevos brotes, flores, etc.
Yo he utilizado para
el propagarlas el método del esqueje. Este él es el método más tradicional para
la propagación de plantas de balcón aquí en Andalucía por el simple hecho de
que cuando vemos una planta que luce mucho en un arriate, patio o terraza la
hemos deseado tener igual que el vecino o la vecina. Por eso siempre ha sido
frecuente pedir unas cuantas ramitas y ha sido un método muy eficaz de selección
de especies que mejor se adaptan a las condiciones ambientales locales, que más
flores producen y de colores más intensos.
La propagación por
esquejes es un tipo de reproducción asexual de las plantas que consiste en
tomar un trozo de rama que formará, una vez enterrada por la base en sustrato
húmedo, las raíces adventicias que la transformaran en una planta completa. Este
tipo de reproducción es una clonación que tiene como ventaja que la planta hija
conservará las características botánicas (las buenas y las malas) de la planta
madre.
No obstante, hay que
tener en cuenta que este método reproductivo dependerá del material vegetal o,
lo que es lo mismo, a la predisposición que tenga una especie concreta a propagarse
por este sistema. Existen plantas que es muy fácil obtenerlas por este método y
existen otras que simplemente es imposible obtenerlas reproducidas por
esquejes.
Algunas prácticas que
facilitan el enraizamiento del esqueje son, por un lado, no realizar cortes
limpios en la parte de la rama que se va a enterrar. Es mejor dejar esta parte con
cortes irregulares, poco uniformes, pues
los cortes limpios favorecen la formación de un callo de cicatrización que es
un fenómeno que compite con la formación de la raíces. Por otro lado, se pueden
utilizar sustancias activadoras del enraizamiento, las llamadas auxinas. Estos productos se pueden
comprar e, incluso, prepararlo de forma casara. Se aplica untando la base del
esqueje antes de enterrarla en el sustrato.
Por supuesto no estoy
diciendo que todas las plantas del balcón haya que obtenerlas por este sistema.
La mejor forma de obtener plantas que nos proporcionen un balcón con una
abundante masa vegetal es adquirirlas en una floristería, vivero o garden center, donde aplican todos los
métodos de propagación con enorme éxito y, además, nos dan información de necesidades,
requerimientos y cuidados de todas las plantas que ponen a nuestra disposición.
Las tres plantas que
he propagado mediante esquejes son las siguientes:
Russelia equisetiformis: Es una planta arbustiva colgante y muy ramificada,
pero de enorme belleza ornamental que crea una abundante masa vegetal y con
flores tubulares de color rojo agrupadas. Debido precisamente al color de sus
flores se llama comúnmente Planta del
coral. Necesita mucha luz, es resístete a la atmosfera marina de zonas
costeras y al viento, lo que la hace especialmente interesante para balcones
sometidos a estas condiciones.
Russelia equisetiformis |
Hedera hélix “Eva”: Las variedades de hiedra de hoja pequeña como
esta hiedra “Eva” de hoja variegata se pueden cultivar perfectamente en maceta
y cestas colgantes. Aunque requieren lugares luminosos, no les gusta tanto que
les incida directamente la luz del sol, por eso es mejor para ellas una
ubicación de semisombra. La temperatura ideal para la hiedra es suave, aunque
puede soportar ciertos períodos de frío.
![]() |
Hedera hélix “Eva” |
Solanum lycioides: Es un arbusto con ramas leñosas que puede
alcanzar el metro y medio de altura. Sus hojas son pubescentes tanto por el haz
como por el envés y sus flores son de un color azul muy intenso. Es una espacie
muy rústica que soporta periodos prolongados de sequia y casi todo tipo de
suelo.
![]() |
Solanum lycioides |
También te puede interesar:
¿Te ha parecido interesante este artículo?
Participa y deja tu comentario al final del post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario