Hacía tiempo, mucho,
que no recomendaba un libro de jardinería y ahora, por fin, se ha dado la
circunstancia propicia, pues ha caído en mis manos El jardín escondido, espacios
verdes en la ciudad coescrito por Pilar
Sampietro, Ignacio Somovilla, Javier Herreros. Un muy buen libro que
habla de jardines, de jardinería, pero lo hace con una sensibilidad espacial.
Desde el enfoque del todo vale para llenar de verde nuestro entorno urbano. Espacios
que parecen encorsetados por planes urbanísticos y que están diseñados de
espaldas a la naturaleza.
![]() |
Fuente imagen: Sotckvault |
Es un libro que aborda
un tema que he comentado en otras ocasiones en este blog. No importa espacio,
ubicación y tiempo. El alfeizar de la ventana, un rincón del balcón, la azotea
o una escombrera reconvertida en huerto comunitario de barrio. Unas pocas
macetas, tal vez ni eso, unas cuantos recipientes reutilizados que nos pueden
valer de contenedor. Los esquejes regalados o intercambiados con el vecino o
vecina, las semillas recolectadas del año anterior,… no es necesario más. Ya lo
tenemos. Hemos creado el jardín escondido.
Un jardín singular,
que se abre camino a través del gris asfalto para crear corredores verdes en la
ciudad. Naturación urbana, sostenible y social, de espacios vivos, a los que
dando tan poco, luz y agua, nos proporcionan la gran satisfacción que supone
ver crecer una planta que ha surgido de una semilla que previamente hemos
sembrado. Plantas, que si se tercia, nos proporcionaran verdura y fruta que
podremos disfrutar en nuestro propio jardín, en nuestro huerto urbano. Un
jardín escondido que sirve de punto de encuentro entre el ser humano y la
naturaleza a la que nunca más daremos la espalda.
12 meses, 12 descubrimientos
El jardín escondido es un libro muy curioso donde llama
poderosamente la atención la forma en que se encuentra estructurado. Una forma
de distribuir su contenido que lo hace ameno y dinámico. Cada mes del año nos descubre un nuevo jardín, una nueva forma
de entender los espacios verdes y de cultivar el huerto urbano.
A su vez, cada mes y,
por consiguiente, cada jardín se divide en tres partes. La primera es una
introducción al espacio que vamos a descubrir narrado maravillosamente bien por
Ignacio Somovilla. La segunda es una
entrevista que realiza Pilar Sampietro
a los habitantes y cultivadores del jardín, que nos cuentan sus experiencias
con la emotividad propia de quien ve crecer su espacio, muchas veces desde la
nada, y ahora lo disfruta e, incluso, vive de él. En la última parte de cada
mes el que toma la palabra es Javier
Herreros que aconseja sobre qué aspectos se pueden mejorar en cada espacio
verde, incluyendo una serie de espacies vegetales que pueden ayudar a
enriquecer cada uno de los jardines que nos muestra el jardín escondido.
Además, el libro se
encuentra escrito tanto en castellano como en inglés y, para hacerlo más
interactivo, se puede escuchar cada capítulo por medio de una serie de códigos
QR que enlazan a una página donde se ubica el contenido sonoro del mismo.
Todo esto es el jardín escondido. Un jardín esquivo,
que unas veces se oculta tímido pasando inadvertido en algún lugar recóndito de
la urbe y, otras veces, se oculta en algún rincón de nuestra mente, ilusión o
proyecto futuro que espera pacientemente a ser encontrado, con la esperanza de
crecer, germinar y dar sus frutos.
Por todos estos
motivos no es de extrañar que este libro haya sido el ganador del premio Juan Julio que la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos concede cada año
al mejor libro de jardinería que contribuye a comprender y mejorar el
conocimiento de los campos relacionados con la jardinería pública. En este caso
concreto me gustaría definirlo más como jardinería
popular. Enhorabuena a los autores.
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario