“Un momento Doc. ¿Has
construido una máquina del tiempo en un DeLorean?” Esta frase de Regreso al Futuro, sin duda mi película
favorita en mi niñez durante algunos años, formó parte del batiburrillo de
ideas dispersas que se apilaban en mi imaginación. ¿Quién no ha deseado alguna
vez con viajar en el tiempo? Cuantas veces habré soñado con hacer las mismas acrobacias
que hacia Marty McFly con su
monopatín cuando viajaba en el tiempo hasta en 1955.
Seto de
|
Pero como no pretendo correr
el riesgo de cambiar la temática de este blog, así que hilaré en la medida de
lo posible esta historia con las plantas de la siguiente forma. Como por
aquellos años yo era muy pequeño, me fascinaba la figura del amigo de Marty MacFlay, el Doctor Emmett Brown. Aquel tipo vestido con bata blanca y los pelos
revueltos, volcado incondicionalmente en su trabajo como científico capaz de
construir una máquina del tiempo o, también, cualquier otro artefacto
utilizando utensilios aparentemente inservibles que encontraba a su alrededor.
Todo en él giraba en torno a la ciencia! hasta sus perros se llamaban Einstein y Copérnico.
Todo esto me produjo
una gran influencia y empecé a
interesarme por la ciencia en una gran variedad de juegos que el pudor me
impide relatar. Solo diré que tenía incluso mi propia bata blanca y que uno de
esos juegos tenía que ver mucho con un juguete que recibí en una Navidad, el mítico Plantanova que seguro que muchos recordaréis. Ya por mi tierna
infancia me dedicaba a plantar semillas y coger esquejes de toda planta que
había en el parque más cercano para propagarlas. También tenía un microscopio
por el que miraba todo lo diminuto y del que escribí en el post Creciendo entre dinosaurios.
Después, mucho más
mayor, cuando empecé a estudiar la carrera de Ingeniero Técnico Agrícola recuerdo que mi padre en una ocasión nos
dijo a mi hermana y a mí, compañeros de profesión, que nuestra tarea era
perecida a la un doctor de plantas. Bueno… no andaba demasiado desencaminado mi
padre. Aunque nos competan profesionalmente aspectos como la sanidad vegetal,
es una forma algo simple de ver la profesión de Ingeniero técnico Agrícola ya
que abarca aspectos muchos más complejos ligados a la producción vegetal y en
jardinería concretamente al vigor de la planta. El caso es que continúo en la
actualidad sacando ese “Doc. Plantas” que
aún permanece en mi interior.
He hablado en alguna
ocasión que la gran mayoría de plantas que tengo en mi estudio/azotea son
escogidas de aquellas especies vegetales (individuos para hacerlo más
científico) que veo como en mi cuidad se adaptan mejor a las condiciones y
recursos locales de los que disponen. Ésta es una planta autóctona o
naturalizada que bien puede adaptarse a las características que definen una especie
vegetal idónea para un xerojardín.
La planta del coral (Russelia
equisetiformis) es una de mis preferidas. Lo aguanta todo: sequía sin
recibir ni un triste riego en verano, nada de abono, escaso mantenimiento… así
que me decidí a tomar unos cuantos esquejes de unos parterres cercanos que
enraizaron con rapidez y me dieron una abundante y tupida mata. Pasó muy bien
todo el verano, muy seco y durante el cual apenas necesitó de riegos. Pero al
igual que suele ocurrir con todas las plantas aptas para un xerojardín, la Russelia es muy poco tolerante a los
encharcamientos.
Las precipitaciones
que hubo en septiembre fueron mermando su vigor, las raíces empezaron a no
poder respirar por encontrase todo el sustrato empapado en agua y comenzaron a
mostrar todos sus tallos un aspecto negruzco. Se retorcieron, quedando toda la
planta en muy mal estado. Para solucionar esto lo que hice fue airear el suelo,
pinchándolo y tratando de drenar toda el agua para que volviera a entrar aire a
los poros del sustrato. Podé toda la parte la planta que se encontraba en mal
estado y también la cubrí con un plástico para que en las sucesivas
precipitaciones no volviera a encharcarse. Ya empieza a mostrar nuevos brotes
verdes y parece que la he recuperado. La Russelia
es una planta muy rústica pero a la vez tiene un importante valor ornamental. Es
cierto que en la época de sequía, ella misma como medio para superar esta
condición de sequedad se muestra muy ramificada, con muchos tallos amarillos.
Esta circunstancia es normal en esta especie vegetal (y en otras especies
xerojardineras), que durante el verano amarillean y tienen ese aspecto un poco
más feo.
![]() |
Efecto de asfixia
radicular en Russelia
equisetiformis
|
La escasa tolerancia a
los encharcamientos de la Russelia y otras plantas xerojardineras hace muy
importante planificar un buen sistema de drenaje en todo xerojardín, pues ayuda
a la evacuación del agua cuando de improviso aparece una intensa lluvia. Si
queréis conocer más especies para plantar en un xerojardín os adjunto este post
del blog de IPM Jardinería con un listado bastante completo de plantas para Xerojardinería.
Mi lado “Doc. Plantas”
volvió a despertarse hace una semana cuando encontré un Spathiphyllum junto a unos contenedores de basura. A pesar de que
su aspecto era el de haber pasado toda la noche a la intemperie y las hojas
estaban totalmente caídas, pensé que no sería demasiado complicado recuperarlo.
El motivo por el cual
hay quién se desprende de sus plantas es que las compran y cuando su cuidado se
hace molesto o empiezan a estorbar, deciden quitarse esa carga. Así que en esta
ocasión decidí hacerme cargo yo. Lo primero que he hecho fue aportarle un abono
de triple acción (Nitrógeno, Fosforo y Potasio) y el resultado ha sido
inmediato. Ya ha levantado las hojas. Lo próximo que voy a hacer es esperar a
la parada invernal para trasplantarla a un contenedor mayor, añadir nuevo sustrato
y formar en su base una capa de grava.
![]() |
Spathiphyllum abandonado en la calle
|
![]() |
Spathiphyllum tras realizarle un abonado de triple acción
|
Así ha sido como he
conseguido recuperar una Russelia de
un estado de asfixia radicular y que un Spathiphyllum
vuelva a presentar vigor. Espero que estos ejemplos puedan servir de ayuda. Y recuerdo que estaré encantado de que
me contéis vuestra experiencia cuidando y recuperando plantas mediante un
cometario al final de este post o en algunos de mis canales en redes sociales.
Sígueme en:
También te puede interesar:
hola me he quedado asombrada con tus comentarios sobre la russelia, yo compre dos, y no se....pero lo de que es muy resistente.
ResponderEliminarLe echaba agua todos los dias, lei que hay que regarlas cuando la tierra estaba seca, y aqui en sevilla se seca de un dia para otro, pero seca seca. El drenaje es bueno, buenisimo vamos tal y como le echaba el agua a la macetita salia por debajo, jajajaja. Y por supuesto estaba al sol. De esto hace tres dias, y hoy cuando he tocado la tierra para ver si la regaba me encuentro con que se esta secando...Si puedes ayudarme te lo agradeceria mucho, gracias!
Hola Sora. Lo de que hay que regar cada vez que el sustrato esta seco hay que matizarlo en función de la especie. La Russelia es una planta que le afecta muchísimo los encharcamientos y padece asfixia radicular. En este caso es mejor no regarla con mucha frecuencia. Si observas que la Russelia aparece como "seca" en las épocas de más calor, es porque posee un mecanismo natural contra la falta de agua y se pone a vegetar formando muchos tallos que amarillean, pero para nada la planta está afectada porque sigue dejando zonas verdes y en épocas más propicias vuelve reverdecer. Espero haberte ayudado. Un saludo.
Eliminar