Parafraseando el lema
de una de las familias de más influyente de una conocida saga de literatura
fantástica, soy consciente de que el
inverno se aproxima. No obstante, a pesar de la inminente llegada del
invierno y por tanto del blanco que puede presentarse en breve en muchos
jardines, no en todos los jardines nieva como ocurrirá aquí al sur. Incluso,
aunque lo haga, sobre ese manto blanco destacará el rojo, ya sea por las hojas
de árboles y arbustos, ya sea por los frutos de un otoño que ya está llegando a
su fin.
![]() |
Cotoneaster (Cotoneaster lacteus) |
Durante las últimas
semanas he continuado haciendo fotos de paisajes naturales, de arboles, hojas y
frutos, pues las flores que es lo que más fotografío, aunque todavía encuentro
algunas como las del camelia, son más escasas en esta época del año.
A esta circunstancia se le ha unido que además en Sevilla el otoño y la
primavera son estaciones que han quedado difuminados y ya solo conservamos un
verano largo de nueve meses unido a un inverno suave de tres. Cosas del cambio
climático imagino.
Por esta razón, los
colores otoñales de los arboles no se aprecian con la misma nitidez que en
otros lugares no tan lejanos como puede ser la Sierra de Huelva. Allí, hace tan
solo unos días, pude disfrutar y apreciar con claridad el rojo intenso de las hojas
del Acer
spp. en contraste con el azul
del cielo. Belleza manifiesta como tantas veces he visto en los jardines de
todo el mundo pero a través de la pantalla de un ordenador.
Tengo que comentar a
este respecto que el seto se encontraba recortado formando unas ondulaciones de
topiaria lo cual no sabía que se podía hacer con un arbusto que desde mi
experiencia me parece que ramifica mucho. Para mi sorpresa formaba una masa muy
tupida. Yo siempre he utilizado el cotoneaster como arbusto pero creciendo como
una masa vegetal natural, para zonas más apartadas del jardín, en taludes donde
es difícil transitar o no es posible crear una zona de esparcimiento, así que
es algo nuevo que he aprendido. Muy bien por los Encargados de Parques y
Jardines de Pedrera, Luna y Morilla, que son los involucrados en crear este
seto y fueron los que me lo enseñaron.
![]() |
Es justo que reconozca que el seto de cotoneaster se podó unos días después de hacer esta foto y ya no queda ni una sola vara sobresaliendo de la forma recortada |
Otro árbol o arbusto,
según se mire, con el que estoy familiarizado para trabajar es el madroño (Arbutus unedo). A mí me gusta emplearlo aislado en un alcorque y
con un calibre ejemplar. Esto quiere
decir que es un árbol que ya ha alcanzado un tamaño considerable y que está en
un estado de madurez ornamental avanzado. El madroño es una planta muy rústica
y que soporta perfectamente nuestras condiciones climatológicas. Una apuesta
segura para el diseño de jardines mediterráneos, por ser un árbol que te
proporciona seguridad en cuanto a los mínimos requerimientos que necesita y por
su silueta arbórea, recreadora sin igual del paisaje natural en el jardín.
![]() |
Madroño (Arbutus unedo) |
Mi gusto por plantarlo
aislado no significa que no sea mucho más versátil a la hora de encontrar su
ubicación en el jardín, puede estar perfectamente asociado a otras especies o
formar una pantalla vegetal como único elemento protagonista. Es más, cuando
hablo de árbol o arbusto hago referencia a que podemos encontrarlo con un
tamaño mediano o dejarlo crecer y que forme un árbol de bajo porte. En esta
época, como el cotoneaster, fructifica en rojo…
…Y el majuelo (Crataegus monogyna) del que no voy a escribir en esta ocasión
porque ya escribí un post para él solo de un ejemplar que hay en el Real Jardín
Botánico de Madrid, Burbujas rojas en un mar de jade. Lo que si voy es a adjuntar esta otra imagen que he tomado en
un jardín que me viene más cercano, concretamente el Parque del Alamillo.
![]() |
Majuelo (Crataegus monogyna) |
¿Qué obtenemos del rojo para el diseño de
jardines? Ese tono rojo en un
jardín, igual que ocurre en otros ámbitos del diseño, es un color activador,
tónico, evocador ancestral del fuego, reflejos de esos rayos del sol que
acompañan al cielo y las nubes al atardecer. Cuando se encuentra integrado
dentro de un seto como los descritos del cotoneaster, el madroño o el majuelo,
consigue confundirse más fácilmente con el verde de las hojas provocando distorsiones
entre sombras. La distancia al seto será más difícil de percibir, un efecto
óptico que hará que le macizo parezca más alejado de lo que realmente está.
Recodar que me podéis enviar
vuestras fotos de flores, jardines, insectos, paisajes, naturaleza o cualquier
otra que tenga que ver con la temática de este blog. Después las colgaré con
una mención en la Fan Page de Facebook y en la comunidad de Google+ "jardinería y paisajismo".
Sígueme en:
También te puede interesar:
¿Te ha parecido
interesante este artículo? Muchas gracias por tu comentario al final del post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario