Si en mi anterior post
mencioné a los Hermanos Marx que sin
tener nada que ver con la jardinería los relacioné con esta práctica, en este voy
a escribir sobre otro Marx, Roberto
Burle Marx, que a diferencia de los cómicos fue artista plástico, pintor,
botánico y, por supuesto, paisajista. Eso sí, todos tienen en común, dentro de
su propio arte, que nos han hecho disfrutar con sus trabajos.
![]() |
Barra de Guaratiba, Rio de Janeiro |
Comenzando el siglo
XXI, cuando el paisajismo más influyente está encaminado hacia la New Weve of Perennials (nueva ola de
perennes), donde se prima el uso de especies adaptadas, autóctonas o
naturalizadas, que recreen el “paisaje dentro
del paisaje”, como bien nos ha indicado Piet Oudolf, el mayor abanderado de
esta nueva corriente, olvidamos que ya hubo otros que anteriormente practicaron
una jardinería usando las plantas que se encontraban próximas, integradas con
el medio. Nueva ola de perennes… ¿nueva?
Realmente es nuevo el
uso de perennes, de paisajes que nos recuerdan casi exclusivamente a praderas y
gramíneas ornamentales tan
cultivadas en los últimos tiempos, pero no es tan novedoso el Naturscape o diseño de un paisaje
natural. “Tengo cinco mil árboles y cincuenta
mil plantas en Brasil entre los que puede escoger” declaró R. Burle Marx en
1979 y lo cierto es que con esta inmensa paleta de opciones no necesitaba
ningún vegetal foráneo, lo importante era combinar los que disponía en armonía.
Además, ya parte de un concepto que destaca sobre la new weve, el paisaje no es solo una pradera, en un paisaje puede (y
debe haber también) hasta cinco mil árboles que le den verticalidad al foco de
atención visual del diseño por aplicar el ejemplo del propio Burle Marx. Y aún
así pueden ser muchos más los elementos diferenciadores del jardín constituyentes
de paisajes: rocallas, estanques, movimientos de tierras, etc.
Es curioso que antes
de los trabajos realizados por Burle Marx, las plantas utilizadas en los
jardines de Brasil fueron de origen europeo, las únicas plantas autóctonas que se plantaban habían tenido un
camino de ida y vuelta; después de ser usadas en el viejo continente regresaban
convertidas en especies de enorme valor ornamental. Algo parecido ocurre en la
actualidad aquí en España, se le da más importancia a la plantas que provienen
del mercado holandés y ésta oferta/demanda hace que las plantas mediterráneas queden
relegadas a un segundo plano en función de su éxito comercial.
La vida del paisajista
brasileño me recuerda un poco a la de Monet,
por eso de la doble afición a la pintura y a la jardinería. Sus diseños se han
visto impregnados de la dualidad de
sus estudios, por un lado europeo, pues fue en Alemania donde estudio música y
pintura, por otro lado, americano, ya que completó sus estudios de arquitectura
y botánica en Río de Janeiro. El trazado proyectado en sus jardines recuerda al
de los jardines en Europa. Formas sucesivas y equilibradas, curvas y rectas, de
las que brota con exuberancia la amplia gama de flora local brasileña. Arte y
jardinería entremezclados, impresionismo paisajístico, que confieren al ojo que
lo observa la sensación de ser engullido por el entorno que lo rodea, sobrecoger,
y al mismo tiempo es capaz de conferir una indescriptible sensación de
intimidad.
Tal vez sus creaciones
puedan parecer de estilo contemporáneo,
efecto debido a la rigidez de las líneas que definen sus parterres. Es la
vegetación la que aparece en su auxilio, rompiendo los esquemas establecidos y
proporcionando una impronta característica que obtiene como resultado jardines
originales, atractivos, exuberantes. Como botánico que era le dio importancia a
las plantas y en especial son muy conocidas sus pruebas de contraste entre
especies vegetales tapizantes y el resto plantaciones del jardín.
Roberto Burle Marx fue
uno de las paisajistas más brillantes siglo XX, aún cuenta en la actualidad con
gran cantidad de admiradores y estudiosos de su obra. Dejó un legado, el de espacios
vivos basados únicamente en plantas autóctonas, jardines brasileños de aspecto
naturalista que hacen su obra perfectamente aplicable a la jardinería del siglo
XXI.
![]() |
Barra de Guaratiba, Rio de Janeiro |
![]() |
Barra de Guaratiba, Rio de Janeiro |
![]() |
Palacio de Justicia, Brasilia |
![]() |
Plaza Ademar de Barros, Sao Paulo |
![]() |
Sede Ministerio de Relaciones Internaciones, Brasilia |
Fuente imágenes:
wikimedia commons
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario