Hay ocasiones en que
uno pasa por alto las cosas más obvias, como por ejemplo explicar cómo se
rellena una plantilla de paisajismo para poder hacer un croquis y de aquí
elaborar el plano matriz del que partirá toda la planimetría del proyecto de
jardinería. Pero por suerte cuento con unos seguidores y seguidoras magníficos
que participan en este blog y me lo recuerdan, así que en este post voy a
explicar cómo hacer un croquis a partir de una plantilla.
![]() |
Fuente imagen Wikimedia commons |
También necesitaremos
de una superficie dura para apoyarnos al tomar notas o dibujar el croquis, un lápiz y goma de borrar (el lápiz es
mejor que el bolígrafo porque sin necesitamos corregir algo no queda
emborronado y con tachaduras), y una cinta
métrica para tomar distancias o una rueda
de medición en caso de que queramos representar un jardín particular. Para
superficies grandes es necesario contar con una estación total, un
instrumento que aunque tenga nombre de entrenador electrónico personal para el
hogar, si me permitís este pequeño símil con el que nos reíamos los compañeros
en la universidad, se trata de un aparato que realiza levantamientos
topográficos del terreno y cuyo uso es complicado por lo que de darse esta
circunstancia hay que contratar un profesional. En este caso no voy a entrar
porque entiendo que vamos a hacer un croquis a nivel particular.
Lo primero que vamos a
hacer para levantar nuestro croquis y empezar a rellenar la plantilla de
paisajismo, es representar la obra civil
que nos encontremos en el terreno que deseemos ajardinar. Estos espacios bien pueden ser la
edificación o edificaciones, los límites de la parcela, la entradas, si existe
piscina, etc. Aquí podemos ir acotando y tomando las medidas de referencia que
nos hagan tener una idea de las dimensiones del futuro jardín.
![]() |
Representación de la obra civil |
Seguidamente vamos a
hacer una estimación de hacia dónde se encuentra el norte lo cual podemos hacer observando la posición del sol
o mejor si tenemos una brújula, y
conseguir hacernos una idea de las zonas del jardín que quedarán mas sombradas,
cuales serán más soleadas…. Determinar el
norte geográfico es importante para realizar la elección y distribución de
las plantas sobre el terreno. Se representa con una flecha y con una “N” encima de esta.
![]() |
Representación del norte geográfico en el croquis |
Después veremos la
orografía de la superficie para representar aquellos desniveles importantes que nos puedan condicionar a la hora de
realizar el proyecto, sobre todo, si es necesario realizar movimientos de
tierra, crear terrazas, hacer escaleras o cualquier otro elemento que vamos a
integrar en el ajardinamiento posterior. Para hacernos una idea hay que ver la
altura del desnivel (punto de mayor altura y menos altura) y se indica con la
letra “Z” seguido de la medida. Si el
desnivel no es uniforme tenemos que ir midiendo cada desnivel que exista y
representarlo en plano. Podemos ir referenciando cada medida como “Z1”, “Z2”, “Z3”, etc.
![]() |
Anotación de los desniveles significativos |
Por último, anotaremos
todos aquellos elementos, tanto en el interior de la parcela como en el terreno
colindante, que puedan resultar significativos en el momento de estudiar el
proyecto de ajardinamiento y que de algún modo nos van a indicar hacia donde deben
irse dirigiendo las ideas que se van sucediendo para ajardinar el terreno.
Estos elementos significativos
pueden ser arboles ejemplares que se encuentren en el interior de la parcela y
que queramos conservar o un paisaje exterior que no queramos dificultar la
visibilidad desde dentro del jardín por poner un par de ejemplos.
![]() |
Representación en el croquis de elementos existentes: un árbol y zona limítrofe campestre que se quiere integrar en el diseño del jardín |
A partir de este
momento, con la ayuda de este croquis se van dibujar los planos que integran el
proyecto de paisajismo. El número final de planos que tendremos que realizar
dependerá de la envergadura, complejidad y grado de detalle del proyecto, pero
para establecer una base, los planos de una obra de ajardinamiento los podemos
enumerar en los siguientes:
Plano 0 (Matriz). Planta general volumétrica o delineada y que
contendrá todos los elementos de obra civil, así como, la zonificación del
jardín con los distintos usos previstos.
Plano 1. Elementos vegetales. Arboles.
Plano 2. Elementos vegetales. Arbustos, setos, trepadoras.
Plano 3. Elementos vegetales. Céspedes, tapizantes, y elementos
de decoración.
Plano 4. Sistema de riego.
Plano 5. Drenaje.
Plano 6. Iluminación.
Plano 7. Detalles.
Espero que toda esta
información os haya sido de utilidad y os sirva para realizar vuestro propio croquis
del jardín qué vais a realizar. Si lo deseáis me podéis enviar ese croquis y
podría continuar con el proyecto del jardín. Toda la información sobre mi servicio de consultoría de diseño online de
jardines está disponible aquí.
![]() |
Detalle general del croquis |
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario