Que en un mismo evento
de jardinería confluyan el IX Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines
Públicos, World Urban Parks Congress
2015 y el XI Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima, justo aquí al
lado en Portugal, teniendo en cuenta que se darán cita profesionales, empresas
y entidades estrechamente vinculadas a la jardinería, hacen de esta cita un
referente irrepetible para los que nos dedicamos a esto del paisajismo.
![]() |
Cámara Municipal de Ponte de Lima |
![]() |
Manuel de Carvalho e Sousa |
En esta ocasión vamos adentrarnos
en profundidad en el Congreso compartiendo unas palabras con Manuel de Carvalho e Sousa, arquitecto del
paisaje por la Universidad de Évora, Comisario de Portugal por la región
Europea de World Urban Parks y unos de los responsables en la organización
de este evento.
Manuel, explícanos que
es y en qué consiste el Congreso Iberoamericano que se celebra próximamente en
Ponte de Lima.
El IX Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines,
organizados conjuntamente por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos
(AEPJP) y World Urban Parks (WUP), se
celebrará en los días del 26 al 29 de
mayo de 2015, en Ponte de Lima, en el norte de Portugal.
La International
Federation of Parks and Recreation Administration (IFPRA), que celebra estos congresos mundiales cada
3 años en diferentes partes del mundo, termina este año su existencia
para dar paso a esta una nueva entidad en el mundo de los espacios verdes
urbanos denominada World Urban Parks.
Simultáneamente con este Congreso abrirá el XI Festival
Internacional de Jardines de Ponte de Lima teniendo lugar, a su vez, la primera
Feria de Espacios Verdes de la localidad portuguesa.
La realización de tres
eventos al mismo tiempo, IX Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines
Públicos, World Urban Parks Congress 2015 y el XI Festival Internacional de
Jardines de Ponte de Lima puede parecer algo compleja. ¿Por qué se decide reunir estos tres eventos?
¿Quiénes participan? ¿Qué vamos a encontrar?
Es una organización compleja pero que se está llevando a
cabo por un gran equipo de técnicos del municipio de Ponte de Lima apoyados por
una empresa experta en la organización de congresos.
Se pretende crear un
gran evento sobre jardines y jardinería, en un lugar que en Portugal ya
tiene una fuerte marca territorial ligada a los jardines. La idea es reforzar
la amplia cobertura internacional que ya posee la organización World Urban Parks (WUP), con la acción
conjunta de la AEPJP, miembro de la WUP y que dispone de una Red Iberoamericana
que complementa la cobertura de áreas verdes en Latino América, en paralelo con
la red de contactos a nivel mundial de Portugal procedente de sus vínculos con África.
Los participantes vienen de todas partes del mundo,
desde Nueva Zelanda a Canadá, China, Brasil, también con delegaciones de países
como Sudáfrica, Alemania, Angola, Australia, Austria, Colombia, Dinamarca,
Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Francia, Guinea Bissau,
Italia, Irlanda, Israel, Japón, Luxemburgo, Malasia, Marruecos, Mozambique,
Noruega, Turquía, Singapur, Suecia, Suiza, entre otros.
El título elegido este
año para el congreso es “Parques y Jardines Inteligentes” ¿Por qué se eligió
esta temática? ¿Qué características debe tener un parque o jardín para ser
inteligente?
Creemos que el tema del conocimiento, el uso de la
información y tecnologías de la comunicación y gestión inteligente son
fundamentales hoy en día para tener espacios
verdes de calidad, con bajo costo de construcción y mantenimiento y ser capaces
de maximizar su uso por parte de la población. Con la disminución de los
recursos financieros nos vemos obligados a buscar nuevos modelos de diseño,
mantenimiento y promoción, para aumentar los niveles que permitan disfrutar de
los espacios verdes públicos. Esto sólo se alcanza con una gestión inteligente,
racional y pragmática.
En base a esto se ha
desarrollado un programa muy elaborado. ¿Qué aspectos concretos se abordarán?
¿Qué destacarías?
El enfoque se basa en el diseño, mantenimiento y
promoción inteligente, con los temas
vistos por personas diferentes, de diferentes culturas y de diferentes climas.
La visión no es solo en referencia a nuestro patrimonio de parques y jardines,
sino también en los nuevos diseños, como en el caso de los proyectos de nuevos
espacios urbanos que se están estableciendo en Marruecos y en los Emiratos
Árabes Unidos. En este punto hay que destacar la presentación del paisajista Peter Scott, un australiano que vive en
Dubai. Vamos a hablar sobre los proyectos que desarrolla durante el Congreso.
Portugal es un país
que tiene un amplio recorrido en paisajismo y posee jardines históricos de
enorme interés. No es casualidad que haya sido elegida sede del Congreso.
Háblanos sobre cómo se vive la jardinería en tu país y que percepción tienen
los portugueses sobre el paisajismo ¿Tiene una buena acogida esta profesión
entre los ciudadanos?
Este Congreso fue candidato de una nominación
presentada en Turín en 2011 y que fue seleccionado por los comisarios del World Urban Parks.
Portugal tiene, como la mayoría de países europeos, un patrimonio paisajístico fuerte, pero es
en el norte, en la región de Lisboa y Vale
do Tejo y la región autónoma de Madeira donde los jardines son más en
número, de mayor calidad artística y más exuberantes, naturalmente por la influencia
del clima y desarrollo muy ligado a lo económico.
En cuanto a la arquitectura del paisaje, Portugal desciende
de la escuela alemana. Francisco
Caldeira Cabral, tras graduarse
en Alemania, fue el primer paisajista portugués que pasó a formar los nuevos
arquitectos de paisaje. Como primer paso, los agrónomos hacían un curso gratuito
para graduados de arquitectura del paisaje, más tarde pasó a ser licenciatura.
La relación de la población con los profesionales de la
arquitectura del paisaje es la misma que tienes con otros profesionales, pero
naturalmente son menos contratados que los arquitectos e ingenieros de las
especialidades que son obligatorias para la autorización de proyectos de
construcción.
En Portugal sólo se requiere la integración de un
arquitecto de paisaje en términos de equipos multidisciplinarios únicamente para
algunos proyectos, especialmente en la planificación.
En relación con los
jardines en Portugal se realizaran visitas técnicas como la programada al
Parque Nacional de Peneda-Gerês. ¿Qué otros jardines se visitaran? ¿Qué
aprenderemos de ellos? ¿Se encuentran valorados los jardines históricos en Portugal?
Visitaremos un conjunto de jardines muy interesantes,
incluyendo el Bom Jesus do Monte (que es candidato a Patrimonio de la Humanidad)
con su jardín barroco en ladera y el jardín romántico, la valla y los jardines
del Monasterio Benedictino de Tibães
y los jardines de la Casa Biscainhos,
además de otros que se visitaran en Ponte de Lima y luego en el pos Congreso en
Oporto. Todas estas visitas serán guiadas en castellano y en inglés.
Los jardines están siendo considerados cada vez más
como un producto turístico estratégico,
con un creciente número de visitantes y con un reconocimiento como activo
económico en alza. Muchos de los jardines históricos en Portugal han pasado
largos períodos sin ser mantenidos, como es el caso del Monasterio de Tibães,
pero sobre los que se ha actuado en los últimos años con proyectos de
rehabilitación.
Gracias a estos jardines podemos aprender cómo el
tiempo es un factor determinante en la configuración de estos espacios. En
ellos vemos como hemos organizando estos jardines según nuestros patrones
estéticos que han evolucionado con el tiempo y con los gustos en las sucesivas
épocas.
Entrando en el plano
personal ¿Cuál es tu jardín histórico favorito de Portugal? ¿Por qué?
Para mí, el jardín histórico más interesante es la Quinta
da Regaleira en Sintra por la capacidad de sorprendernos que posee,
tanto por cómo está organizado el espacio, como por sus elementos. Es un jardín
conectado a lo oculto, con un pozo, con túneles y cuevas, torretas… nos transporta a otro mundo.
Durante el Congreso
los participantes podrán disfrutar de la inauguración del XI Festival
Internacional de Jardines de Ponte de Lima, un concurso de jardines efímeros
que cada vez está teniendo mayor repercusión internacional. Háblanos sobre el
concurso. ¿Cuál ha sido el tema que ha inspirado este año a los jardines
participantes?
El Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima se
encuentra en su 11ª edición y este año el tema es "El agua en el jardín". Las temáticas son diferentes de
un año a otro y es un certamen al que acuden muchos participantes con
propuestas de todo el mundo. Los 11 nuevos proyectos de cada edición se
seleccionan anualmente por un jurado del cual formo parte y, de entre estos,
posteriormente, el jardín más votado por el público es el ganador y se conserva
para la edición del año siguiente.
Si hubiera indecisos
para acudir a esta cita ¿Qué les dirías para que se decidan a participar en
este evento?
Venir a Ponte de Lima a este Congreso será una experiencia única de intercambio de
experiencias, de conocimiento directo a través de una red mundial de personas
de referencia internacional en los espacios verdes públicos, de conocimiento de
nuestro patrimonio paisajístico, de nuestro mercado de plantas ornamentales,
nuestra comida, nuestra música, nuestra hospitalidad y diversión y bienestar en
los distintos eventos sociales.
Solo puedo decir que no pierda esta oportunidad única. Ponte
de Lima está esperando.
¿Os lo vais a perder? Si
deseáis descargaros el programa
completo haced click aquí, o si deseáis
realizar la inscripción haced click aquí.
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario