Uno de los obstáculos al
que nos enfrentamos los que nos dedicamos a diseñar cosas, en mi caso jardines,
es encontrarnos frente a la temida página
en blanco, ese momento que llega tras haber recabado todos los datos
necesarios para comenzar un diseño, conocer todos los condicionantes del lugar
y los impuestos por el cliente, y tenemos un
primer plano matriz sobre el que empezar a trabajar. Ante todo relax. Tener
un espacio tranquilo donde trabajar, sin molestias, con vistas agradables a ser
posible, y un poco de buena música.
![]() |
Composición de arbustos y árboles en los Jardines de Moratalla (Córdoba) |
En el diseño de
jardines se utilizan una serie de conceptos como pueden ser la lluvia de ideas (de traducido del Inglés Brainstorming) y el proceso creativo que se emplean en las
otras disciplinas del diseño, y que finalmente darán como resultado el jardín
deseado por el paisajista pero, sobre todo, por los usuarios. Muchas de estas
definiciones y conceptos ya las utilizaba antes de ponerles nombre, pero si es
cierto que antes no sabía que las llevaba a cabo.
También es verdad que
algunos de estos pasos muchas veces me los salto o simplemente la idea en cuestión
no tiene a bien manifestarse en el tiempo que dedico a ello. Al final las mejores
ideas, por poner un ejemplo que bien puede ser la composición perfecta de
plantas para una terraza que cause impresión, aparecen cuando vuelvo a casa y
veo un parterre degradado, o llevo a mi hijo al colegio y me hace mil preguntas
sobre las estaciones del año o cuando salgo a correr y empiezo a notar el cansancio,
en el momento en que dejo de pensar, el tiempo pasa despacio y solo noto mi
respiración. Es aquí cuando tengo las mejores ideas, por eso mi consejo es no
tomarse al pie de la letra todos estos principios aunque nunca está de más el
conocerlos.
La lluvia de ideas, tormenta
de ideas o Brainstorming es el nombre
que se le ocurrió a A.F. Osburn en 1938 a una técnica
creativa que se basa en un grupo de
personas que exponen sus ideas sobre algún tema concreto, lo primero que se les
ocurre, y desinhibiéndose de cuanto comentan. Durante esta primera etapa de la
lluvia de ideas no se pueden realizar críticas, éstas vienen en una etapa posterior
cuando se evalúan las propuestas.
Realmente no creo que
tenga mucho misterio lo del Breinstorming
pero al tal Osburn hay que reconocerle el mérito de haber dejado por escrito la
técnica que en sí no empezaría a utilizarse y extenderse hasta 1953. El no
interrumpir mientras se exponen las ideas tiene por objetivo el reducir el
tiempo de discusión para favorecer el encontrar la solución al diseño. Yo
personalmente, en un país donde criticar se lleva casi en la sangre, no me he
encontrado en ningún caso en que no haya sido interrumpido o no haya
interrumpido durante la fase de generación de ideas, esto último también tengo
que reconocerlo (jajaja). Pero la intención es lo que cuenta aunque después la
práctica sea otra cosa.
Las etapas del proceso
creativo son las siguientes:
Conocimiento de los objetivos: Consiste simplemente en saber qué es lo que
quieres lograr. En el diseño del paisaje podría ser objetivo crear un jardín
para la contemplación o bien para un uso frecuente, el caso es que un
planteamiento adecuado permitirá encontrar la solución al diseño más fácilmente
y posteriormente, tras la ejecución de obra del jardín, evitará que aparezcan
problemas por errores en el diseño.
Preparación: Poseer toda la información climatológicas, edafológicas,
un croquis bien realizado, los gustos del cliente, etc., del jardín a crear permitirá
un punto de partida básico para comenzar a trabajar con las ideas. Además
facilitará las etapas de análisis y síntesis.
Incubación: A parte de lo que hacen las gallinas con los huevos, se
trata de dar vueltas a las ideas y buscar relaciones entre éstas para que finalicen
en un diseño más completo y acabado.
La inspiración: Es cuando se te enciende la bombilla, es
decir, cuando encuentras la solución deseada al diseño del jardín.
Por último, para
finalizar el proceso creativo están la evaluación
crítica y verificación de las soluciones.
Desconozco si los
grandes paisajistas mundiales utilizan estas técnicas de creación. Los que
conozco si se que tenemos muchos puntos en común, tal vez no en sentido
estricto, pero sí coincidimos en ambientes tranquilos, musicales y con
agradables vistas naturales para empezar a desarrollar ideas.
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario