Existen noticias que
se hacen cíclicas y vuelven todos los años en determinadas fechas. No quiero
decir con este comentario que haya una necesidad de crear contenidos sin
motivos por parte de los que se encargan de informar, de hecho me parece
fundamental que aparezcan. Septiembre es un mes propicio para que se dé este
fenómeno y noticias como la vuelta al
cole se hacen entrañables frente a otros sucesos mucho más desagradables
que por desgracia también están ocurriendo en la actualidad. Los coleccionables en los quiscos o renovar ilusiones son acontecimientos
que tienen lugar a la par que el comienzo escolar. Entre todas estas noticias
encontramos otra que vuelve anualmente, los beneficios que tiene para la salud
la práctica de la jardinería.
Por supuesto esta
noticia siempre viene abalada por estudios científicos. La última que he leído
estuvo realizada por investigadores de la Universidad de Texas y que
posteriormente fue publicada en HortTechnology
que consistió en un cuestionario realizado a personas mayores de 50 años acerca
de sus hábitos. El resultado en líneas generales de dicha experiencia fue que
aquellos participantes que dedican parte de su tiempo a la actividad de la
jardinería resultaron ser de mentalidad más positiva y estar satisfechos con su
vida.
Otro dato que puede
servir para orientarnos sobre las virtudes que tiene la jardinería para la
salud y que encontramos en las noticias es la creación de zonas verdes en
hospitales. Los jardines terapéuticos se encuentran en auge, siendo un proyecto
que estoy seguro que a cualquier profesional de entre los que nos dedicamos al
paisajismo le encantaría participar. Iniciativas como “El Jardín de mi Hospi”
que contribuyen a que los niños y niñas que permanecen hospitalizados se
encuentren, en la medida de lo posible, en contacto con la naturaleza y convirtiendo
su estancia hospitalaria en una situación más normalizada.
Es importante tener
presente que crear un espacio verde como jardín terapéutico no solo consiste en
la plantación de especies vegetales, el diseño tiene que estar orientado a favorecer la recuperación de las
pacientes. En la búsqueda del bienestar de los más pequeños es propicio disponer
de una zona de juegos lo más natural posible e integrada con el medio vegetal.
Pero un jardín terapéutico en un hospital es además beneficioso para los propios
trabajadores del mismo, pues pueden aprovechar sus descansos para desconectar
al aire libre.
A todas estas noticias
y estudios científicos hay que añadirle la propia experiencia. Yo mismo al dedicarle
parte de mi tiempo a podar unas plantas, regar, o hacer una cava, confirmo que
me hace sentir mejor física y mentalmente. Hasta el simple hecho de caminar por
un parque es bueno para las enfermedades del corazón o la contemplación de este
mismo paisaje ayuda a mitigar la fatiga cerebral y el estrés.
Creo que una vez conté
que uno de mis primeros trabajos que realicé fue en una empresa de mejora vegetal de trigo. No quiero
llevar a engaño. Esta empresa no tenía nada que ver con los cultivos transgénicos (un tema del que
daría para hablar largo y tendido), la mejora en esta empresa se hacía por
selección clásica, igual que han hecho los agricultores desde que existe la agricultura
eligiendo aquellas especies más productivas o resistentes a enfermedades, pero
con la diferencia de realizar varios ciclos biológicos en un año para acelerar
el proceso de encontrar una variedad mejorada. Los cultivos para comparar las distintas
variedades de trigo se plantaban en pequeñas parcelas de experimentación, pero
con el fin de no mezclar el grano de distintas plantas, la recolección no
podíamos hacerla con maquinaría pues esta se emplea para superficies grandes,
así que teníamos que recurrir a segar con una hoz y trillar el grano de manera
manual, es decir, como se ha hecho culturalmente desde que el hombre dejo de
ser nómada. Tengo que reconocer que tampoco es que fuera un trabajo duro porque
las magnitudes que manejábamos no eran para ello, así que no comparé esta tarea
con la jornada de un agricultor, aunque es cierto que cuando terminaba el día me
notaba una sensación de tirantez en las manos. En una ocasión mi jefe me vio
como me miraba las manos y, haciendo referencia a los agricultores clásicos
(los de verdad), me dijo algo que no he olvidado jamás: No hay satisfacción más grande que poder trabajar con tus manos la tierra.
Lo cierto es que tenía razón, cuando me he encontrado frustrado, deprimido,
triste o simplemente se agolpan las ideas y no salen como debieran, no hay nada
que me produzca mayor satisfacción que dedicarme a “jardinerar”.
![]() |
Poda de un seto |
Sígueme en:
También te puede interesar:
Para mí así es, me encanta mirar mis árboles, plantas, huerto y sembrar y sembrar. Besitos.
ResponderEliminarY planificar. Casi siempre estoy dándole vueltas a la disposición o a la rama que debo cortar, es parte del encanto que tiene practicar la jardinería, concentrarte en la labor. Muchas gracias por tu comentario Teresa. Un saludo.
EliminarQue cierto es lo que comentas José Luis. Yo los beneficios de la jardinería los percibo perfectamente. Sólo me hace falta separarme de la tierra durante una temporada para darme cuenta de lo que he dejado. Y aunque son de otra índole, ya que estamos en un blog yo estoy seguro de que leer y escribir también deja un poso muy beneficioso.
ResponderEliminarHas dado en el clavo, leer y escribir también me produce una grata satisfacción. Un abrazo Miguel.
EliminarLa verdad es que es un mundillo muy interesante. Yo trabajo con peritos agrícolas y me gusta que me cuenten cosas que ven o curiosidades. Hoy justo me han contado que para conseguir pimentón picante se somete a la planta a estrés hidrológico... me ha resultado curiosísimo. Vamos que estaba en una oficina llena de papeles pero simplemente hablar de curiosidades de la agricultura y sin tener las manos en la tierra me he evadido.
ResponderEliminarSi que existen muchas curiosidades en el reino vegetal. Por ejemplo, las flores de las hortensias pueden ser azules o rosas en función de la acidez del suelo donde estén plantadas, así que si queremos uno u otro color tendremos que proporcionar un sustrato con la acidez apropiada. Muchas gracias por tu comentario Lourdes. Nos leemos!
EliminarTal y como dices José Luis, los beneficios de la jardinería y de la horticultura no son algo nuevo. En Europa central a partir del año 1808 la mayor parte de las instituciones para ell tratamiento de personas con enfermedad mental empezaron a contar con jardines en sus instalaciones. En 1936 la en Inglaterra, la Asociación de Terapeutas Ocupacionales reconoce formalmente el uso de la horticultura y la jardinería como un tratamiento específico para desórdenes físicos y psíquicos. Y desde 1948 se acuña el término Terapia Hortícola.
ResponderEliminarLas asociaciones sin ánimo de lucro destinadas a promover los beneficios de la jardinería y la horticultura para la salud y la inclusión sociolaboral, así como los jardines terapéuticos, se empezaron a fundar en 1973 en Estados Unidos, en 1978 en Reino Unido, 1988 en Alemania y en 2015 en España (Asociación Española de Terapia Hortícola y Horticultura Escolar - AETHORES). Y son numerosos los estudios científicos que recogen de manera rigurosa los diferentes aspectos que se pueden mejorar a través de esta modalidad de tratamiento centrada en el paciente y profesionalmente dirigida hacia alcanzar objetivos terapéuticos o de rehabilitación documentados y específicos para cada usuario.
Podéis ver más información en relación con este tema en el artículo publicado en la Revista Autonomía Personal del IMSERSO (http://www.naturalezaterapeutica.com/Home/Noticias_files/IMSERSO%20Revista%20Autonomia%20Personal.pdf) y en el artículo "El jardín de la salud" publicado en la revista PARJAP de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (http://www.mundojardineria.com/articulos/el-jardin-de-la-salud).
Lo que no correcto es lo referente al "Jardín de mi hospi".
ResponderEliminarEs una muy buena iniciativa pero nada tiene que ver con los beneficios que el contacto con los elementos naturales de un jardín producen en la salud de las personas.
Aunque le han puesto el nombre de jardín, en realidad es un parque infantil, en el sentido de lugar provisto de equipamiento para juego infantil.
De hecho está promovido por una fundación que se llama Juegaterapia y tal y como declaran en su página web "creen firmemente en los beneficios que el juego tiene en los niños hospitalizados durante largas etapas" y "están convencidos de que las azoteas de los hospitales, esos espacios grises e inutilizados, pueden convertirse en preciosos espacios para jugar".
Una muy buena iniciativa, pero nada que ver con el concepto de jardín terapéutico o de curación reconocido por la Asociación Norteamericana de Arquitectos del Paisaje.
Según relato en el artículo "El jardín de la salud", las primeras características de los jardines terapéuticos fueron recogidas en 1995 por la Asociación Norteamericana de Terapia Hortícola (AHTA), otorgando el primer Premio de Diseño de Jardín Terapéutico en 1998 al Jardín de Curación del Legacy Good Samaritan Hospital. AHTA viene colaborando con la Sociedad Norteamericana de Arquitectos del Paisaje en el desarrollo de este tipo de jardines por todo el país."
"Es comprensible que un equipo multidisciplinar, formado como mínimo por terapeutas hortícolas y diseñadores de jardines, sea lo más adecuado a la hora de acometer un proyecto de jardín terapéutico. Cada profesional contemplará el espacio desde su propia disciplina, y aportará los conocimientos necesarios para lograr que lo terapéutico y lo paisajístico estén al servicio de las necesidades concretas del usuario del jardín, en especial, los terapeutas hortícolas que conocen las complejas de los protocolos de terapia, de necesidades de los pacientes y de sus familias en ese medio."
Como también expongo en el artículo: "No hay que confundir parque biosaludable con jardín terapéutico. Un parque biosaludable es un gimnasio al aire libre con aparatos deportivos y de rehabilitación, preparados para permanecer en exterior."
Para cualquier información en la materia, podéis visitar mi pagina web: www.naturalezaterapeutica.com
Me hace mucha ilusión que compartas tus conocimientos en este blog Inma y concretamente, en este post pues es una temática de la que eres una experta. Sigo tus artículos desde hace tiempo y como curiosidad te cuento que fui el encargado de recoger en tu nombre el primer premio que te otorgó la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos por tu artículo publicado en la revista PARJAP "el jardín de la salud" durante la Gala de Entrega en Oviedo. En cuanto al "jardín de mi hospi" mi intención era hacer referencia a que es una iniciativa orientada a crear un espacio verde aunque la parte vegetal sea la más escasa. Creo que lo importante es que se trata de un inicio hacia jardines/huertos terapéuticos en nuestro país y que el ideal para proyectarlos sea a través de equipos multidisciplinares que incluyan expertos como tu. Por eso, me alegra que aparezcan entidades como la Asociación Española de Terapia Hortícola y Horticultura Escolar que ayude a difundir y concienciar en España de las virtudes de este tipo de jardinería. Recibe un cordial saludo.
Eliminar