Soy consciente de que
ir a Granada y no visitar la Alhambra y
el Generalife puede parecer contradictorio para un blog que trata sobre
jardines, pero hay circunstancias que me llevan a tomar esta decisión. El
primero de ellos es que el principal motivo de ir hasta la ciudad nazarí fue para
llevar a mi hijo a Sierra Nevada que quería conocer la nieve y conducir un
trineo (cosas de pasar las navidades viendo películas del Reno Rudolf). Yo en mis viajes siempre trato de conocer algún
jardín pero cuando lo hago con compañía tengo que plegarme y hacer mis
incursiones jardineras teniendo en cuenta esta circunstancia y que no todo el
mundo es un friki de los jardines.

Elegí conocer el Carmen de los Mártires porque es un
lugar donde no hay tantas vistas como en la Alhambra y, si no os habéis dado
cuenta, a mi me gusta que en las fotos de jardines que hago no aparezca nunca
nadie. No es porque no haya gente, es porque creo que las fotos con personas le
restan protagonismo al jardín en cuestión. Además, el Carmen de los Mártires es
ideal para visitar con niños y niñas, los cuales pueden corretear y jugar por allí
sin problemas. Mi hijo lo pasó genial. Por último, pero no por ello motivo menos
importante, es un lugar donde se observan de las mejores panorámicas de Granada,
Sierra Nevada y la Sabika (colina
sobre la que se asienta la Alhambra).
Un Carmen era para la antigua cultura
hispanoárabe un viñedo, algo parecido a la Almunia pero esta última está más
orientada a ser una finca agrícola. En la actualidad un Carmen es el típico
jardín granadino, no necesariamente tienen que provenir de época hispanoárabe,
como es el caso del Jardín de los Mártires, pero es claro heredero de la
cultura jardinera nazarí por los numerosos
elementos que nos recuerdan éste pasado. A pesar de ello, el origen del Carmen de los Mártires se remonta a las
mazmorras que los reyes árabes tenían para los esclavos nazarenos (forma
despectiva de referirse a los cristianos de aquella época), y que trabajaban en
las construcciones de la Alhambra. Debido a los esclavos cristianos se deriva el
sobrenombre Mártires que posee el
Carmen. Tras la conquista de Granada, Isabel la Católica mando construir una ermita
en honor a estos trabajadores y es cuando empieza a tomar aspecto de jardín. A
la ermita le siguió un convento de Carmelitas Descalzas de la que fue Prior San
Juan de la Cruz que, según cuentan, contribuyó a agrandar el jardín plantando
cipreses de los que aún se conserva uno. Pero el jardín como conjunto artístico
histórico no aparece hasta el siglo XIX, cuando los terrenos son vendidos a manos
particulares. Fue el general Carlos Calderón quién levantó la casa de recreo
con huerta y jardines donde se van alternando patios de reminiscencia árabe con
espacios vivos de estilo romántico, inglés y francés. También son patentes los
elementos Fernandinos en farolas, barandillas
y bancos propios del siglo en que se creó el Carmen.
Ahora que el jardín es
de titularidad pública, se puede recorrer realizando distintas rutas debido a
que sus diferentes espacios se
encuentran distribuidos en varias terrazas. Nuestra visita la comenzamos,
una vez que atravesamos la puerta de entrada y dejamos atrás una gruta de
estilo barroco con la imagen de una aguadora,
setos de boj recortado y palmeras, en la alameda / mirador que sirve de
antesala al Palacete.
El agua es protagonista en todo el Carmen y son numerosas las fuentes, grutas y
albercas en honor al líquido elemento. Existe hasta un lago artificial que no
puede visitar porque lo estaban limpiando así que no os lo puedo mostrar. Tras
descansar en el mirador contemplando Granada a través de los enormes cipreses y
palmeras que surgen de la terraza inferior, nos adentramos por un patio
precedido con columnas y arcos de yesería decorada al estilo andalusí donde los
pavos reales campaban a sus anchas llamando la atención de los más pequeños,
hasta llegar a un nuevo balcón cubierto por un emparrado. A sus pies había un
jardín también de setos recortados, palmeras y una enorme fuente central.
Nosotros ascendimos por una rampa situándonos
por encima del patio donde pululaban los pavos reales, para continuar por un
camino de durillos hacia una explanada con una enorme lámina circular de agua
donde aguardan estatuas que simbolizan las cuatro estaciones del año. El espacio
está arropado por setos y una arboleda formada por naranjos, palmitos elevados
y palmeras. Lo que continua es el jardín paisajista. Paseos por praderas y
arboles, que van desde la mimosa hasta el plátano de sombra, pero con alguna
sorpresa demás como la rosaleda, el túnel de verdor o parterres donde ya habían
florecido algunos iris.
Sorpresa y los ojos como
platos os dejará este Carmen granadino que, aún siendo de los más grandes, se
puede recorrer perfectamente en tres horas. Sobran las palabras cuando te enfrentas
ante ésta maravilla de jardín, así que no abundo en ellas y os dejos con las
mejores imágenes que puede rescatar de aquel soleado y primaveral domingo de
enero.
 |
Gruta a la entrada del Carmen |
 |
Vista de Granada desde el Carmen de los Mártires |
 |
Alameda que precede al Palacete |
 |
Patio de estilo árabe |
 |
Balcón emparrado |
 |
Rampa que te lleva al nivel superior |
 |
Los pavos reales que pululaban por allí |
 |
Lámina de agua con las estatuas de las cuatro estaciones al fondo |
 |
Arboleda y setos recortados |
 |
Jardín paisajista |
 |
Rosaleda... |
 |
...y una rosa |
 |
Túnel de verdor |
Sígueme en:
También te puede interesar:
Gracias por perder unos
minutos de tu tiempo leyendo este post.
Hola Jose Luis! Recientemente estuve en Granada para visitar la Alhambra y aunque no ví este carmen en concreto, sí que pude ver algunos otros de la ciudad. Hay tantísimos! Granada es fascinante.
ResponderEliminarGracias por compartir tus fotos.
Hola Mónica! Recuerdo haber leído tu post sobre los jardines de la Alhambra y el Generalife. Una de las cosas que más me gusta de los blogs de jardines es la pluralidad de opiniones y enfoques particulares que aportamos tod@s a los jardines que visitamos, así que ya tienes un lugar pendiente que conocer la próxima vez que vuelvas a Granada ;) Saludos!!
Eliminartal vez de lo poco que podamos presumir como genuinamente de estilo "español" en jardinería.
ResponderEliminarTenemos magníficos parques y jardines en España y somos los propios españoles los que no los valoramos como debiéramos ¡Muchas veces son más apreciados fuera de nuestras fronteras! Por este motivo creo fundamental la difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio verde para concienciar a la sociedad del "tesoro" que poseemos. Gracias por tu comentario Mario.
EliminarJose Luis, eso huelga comentarlo, todos sabemos que hay grandes ejemplos de jardines y parques en nuestro país, creo que no me exprese bien, muchos de esos parques son de estilo, árabe mediterraneo, italiano, francés, ingles... por esas influencias que las clases dirigentes iporataban, poco hay pueda definirse de estilo español... Los cármenes pese a sus influencias previas y posteriores a su creación podrían ser algo más del terruño, que es a lo que me refería.
EliminarJose Luis muy agradecido por mostrarnos este lugar que desconocía, sin falta acudir y disfrutar de sus vistas la próxima visita a Granada. Una maravilla. Un abrazo de Plantukis.
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado Raúl. Un abrazo.
EliminarEl Carmen de los Mártires es el mas grande de Granada. El denominado "ciprés de San Juan de la Cruz" no es un cedro. El Carmen perteneció a los carmelitas descalzos(rama masculina del carmelo)en 1567.
ResponderEliminarSan juan de la Cruz fue prior dese el año 1582 a 1588 .
Se sabe que en este lugar Boabdil entrego las llaves de la Alhambra al cardenal Mendoza, y por este lugar subieron los Reyes Católicos y su ejercito el 2 de enero de 1492. Existen informaciones que indican que en este lugar se realizaron silos subterráneos en forma de embudo para guardar el pan para la Alhambra.Otras informaciones indican que fue lugar para encierro de cautivos cristianos Tenían 8 m. de profundidad y 7 de diámetro. Aquí sufrieron martirio fray Pedro Nicolás Pascual de Valencia, degollado en 1300 y otros.En este lugar la Reina Isabel mandó erigir la primera iglesia católica de Granada.