Que en plena Edad Media,
la cultura árabe que habitaba la Península Ibérica introdujera en sus huertos de placer y en las almunias, aquel
fruto dorado procedente de Asia, supuso el pistoletazo de salida para el uso de
uno de los géneros vegetales más longevo en los jardines de España y, probablemente,
del mundo. Del cultivo de cítricos conservamos el valor ornamental del follaje
copioso tanto en árboles como en arbustos, el sabor de la amplia gama de frutos,
naranja, limón, mandarino, pomelo, lima,…, y un aroma que actúa cada año como
pregonero de la Semana Santa, el Azahar.
![]() |
Botones florales de Azahar formándose |
Hace tan solo un mes
acudí a Málaga para unas Jornadas de Jardines Históricos organizado por la Casa Museo Rusa. Entre los ponentes que
asistieron se encontraba José Tito Rojo,
Profesor de Paisajismo de la Universidad de Granda y uno de los mejores conocedores
de la historia de los Jardines de la Alhambra, que afirmó durante su
intervención que el Patio de los
Naranjos de Córdoba era el jardín conservado más antiguo del mundo. En eso
estoy de acuerdo con él, salvo que alguien me corrija con algún jardín chino.
Tal vez como jardín sea complicado de ubicar en nuestra mente por su concepción
religiosa, pues hay que entenderlo como un espacio verde destinado a dar sombra
durante las abluciones que realizaban los fieles antes de la oración. El Patio
de los Naranjo posee una función práctica pero, a su vez, tiene una función
ornamental que ha perdurado ininterrumpidamente hasta nuestros días con una
plantación casi exclusiva de naranjos.
Los cítricos no solo se han cultivado en
jardines creciendo en hileras como si se tratase de una plantación hortofrutícola. Precisamente en
Córdoba (en menor medida en Sevilla), se siguen utilizando como espaldera para
cubrir paredes. En mi caso, son numerosos los proyectos en los que he ido
intercalando, separados a un metro de distancia, un Naranjo, un Limonero y Mandarino
dejando tras sus espaldas una pared que quedaba cubierta por una intensa y
tupida vegetación. Los cítricos son susceptibles por tanto de recibir podas que
permitan una cierta topiaria, pero cuando son tratados como trepadoras es más difícil
que den flores y por tanto frutos aunque algunos puedan aparecer.
Esta resistencia a la
poda hace que sea posible darles forma para decorar en jardines, eso sí, figuras
más adecuadas para desarrollar los frutos. Una de las más utilizadas, y que
depende en gran medida de la pericia del Maestro
Jardinero que la realiza, es la columnar a los lados de un camino, como es
el caso de una hilera que hay el Arboreto
del Carambolo. Así mismo, muy cerca
de este jardín, en la localidad de Gines, los naranjos de sus calles se
encuentran con la copa recortada en una media circunferencia a modo de seta.
Una práctica muy común
a realizar en los naranjos es la de pintar los troncos de blancos ¿Para qué? Buena
pregunta, hasta la fecha ningún jardinero con los que me relaciono (algunos
trabajadores en ayuntamientos), me ha sabido dar una respuesta. Ni para evitar
que las hormigas trepen hasta la copa, ni para evitar que el tronco se caliente
en verano al irradiar la luz que recibe. Ninguno de estos motivos lo podemos
dar bueno, porque las hormigas se siguen subiendo y los troncos se calientan
igual cuando aprieta la caló. Lo he
comprobado. Ya casi he llegado a la conclusión de que se hace por mandato
municipal y por costumbre, pero si tú estás leyendo estas líneas y conoces un
motivo válido, esteré encantado que lo compartas conmigo en el apartado “comentarios” de este post.
Para finalizar esta exposición
sobre los cítricos, quiero hacer mención a uno que se ha puesto muy de moda en
los últimos tiempos por su carácter arbustivo y la simpatía que despierta su pequeño
fruto con forma de barril, el Kumquat (Fortunella
spp.). La demanda ha crecido en torno a este arbolito de tal manera que es
posible encontrarlo no solo en viveros y Gardens
Centers, también en grandes superficies de consumo. Se cultiva
principalmente en contenedor para terrazas y balcones, aunque también es
posible encontrarlo en jardines e, incluso, como cultivo productivo por su
fruta.
Los cítricos llevan
siendo compañeros inseparables de
jardines y patios durante siglos y, a pesar de los años, no parece que su
uso vaya a decaer. Lo encontramos en jardines históricos, lo cultivamos en
nuestro propio espacio verde permitiendo su estructura natural, en espaldera o dándole
alguna forma geométrica y, si tenemos tan solo un pequeño balcón, podemos cultivar su especie enana. Y es que
un cítrico vale para todo.
Naranjos en hilera en la Plaza de América del Parque de María Luisa |
![]() |
Naranjos en espaldera en los Jardines del Alcázar de Sevilla |
![]() |
Patio de los Naranjos en Córdoba |
![]() |
Naranjos con forma columnar en el Arboreto del Carambolo |
Sígueme en:
También te puede interesar:
Adoro estos árboles: en primavera nos regalan el aroma del azahar, en invierno sus frutos. Hablo sobre todo del naranjo porque es el que tengo en el jardín y ahora está lleno de flores. El Patio de los Naranjos es uno de los lugares que más recuerdo de los años que viví en Sevilla. Yo era una niña y pasar por debajo del enorme cocodrilo que hay en la entrada me impresionaba mucho.
ResponderEliminarSaludos!
¡Desconocía tu pasado en Sevilla Mónica! El ejemplo de el post y de la imagen es el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral de Córdoba, que es mucho más grande, con más ornamentación y, por supuesto, más antiguo que el de Sevilla. Para no llevar a confusión, lo aclaro. En cualquier caso, gracias por dejar tu experiencia. Un saludo!
EliminarMe di cuenta algo más tarde que te referías a Córdoba. Como el que conozco es el de Sevilla, asocié el post con ese. De Córdoba también guardo grandes recuerdos.
EliminarMe di cuenta algo más tarde que te referías a Córdoba. Como el que conozco es el de Sevilla, asocié el post con ese. De Córdoba también guardo grandes recuerdos.
EliminarEs cierto que los cítricos aportan a la composicion y no se me ocurre que resten, si crees que aqui hay boom del kumquat, puedes sufir un colapso si vas a Corfú donde los hay escarchados, licor, secos...creo que llegue a soñar con la dichosa fruta.
ResponderEliminarAqui en mi zona tubieron presencia en tiendas hace unos años, supongo que no tubieron tiron y ahora se ven de ciento en viento... sera que somos de sota caballo y rey... :-S
¡No quiero tener un empacho de Kumkuat! :D Aquí también hubo un boom, pero es cierto que ya no causa tanta admiración. ¿Será que se ha vuelto muy común?... Un saludo Mario.
Eliminar