En todo jardín,
terraza o balcón hay espacios vacíos que tenemos infrautilizados. Los dejamos
así porque muchas veces caemos en el error de pensar que a mayor número de
plantas, mayor será el tiempo que tendremos que emplear para el mantenimiento.
Los espacios vacíos, sin uso, a veces degradados para ser ocupados por trastos
que no deseamos dentro de casa, generan una mala imagen del jardín. Los huecos
con elementos discordantes y zonas con pocas plantas puede ser un punto
negativo que generan, desde mi punto de vista, superficies deprimentes y
suponen una oportunidad perdida de aprovechar el máximo potencial del jardín.
![]() |
Flor de Kalanchoe
|
Los espacios vacíos existen en muchos jardines de mérito, pero en estos casos se ha evitado una
situación que los desmerezca creando lugares que conexionan de forma fluida,
sin distorsiones. Si deseamos crear jardines donde los huecos encajen dentro de
un contexto en equilibrio, lo primero que debemos hacer durante la fase de
diseño del jardín, es realizar una lista
de uso que vamos a dar a cada zona para diferenciarlas. Lo ideal es que si
se trata de un jardín para una familia, se involucren todos en la realización
de este listado, comenzando por las necesidades básicas y usos exactos que
daremos al espacio verde: entretenimiento, practicar jardinería, relajarse,
jugar, hacer deporte, trabajar, etc., para seguidamente centrarse en los
detalles como el tiempo que se disfrutará a la semana, cuantas personas lo van
a ocupar un día de ocio al aire libre, que tipo de juegos o deportes se van a
practicar y, finalmente, aclarar que necesidades prácticas se van a realizar en
el jardín, las cuales pudieran ser tender la ropa o disponer de un lugar de
almacenamiento que quede oculto con una pantalla vegetal.
También puede ocurrir
que ya tengamos los huecos discordantes en el jardín, pero que no deseemos
ocuparlos con más plantas porque pensamos que perderemos demasiado tiempo en su
mantenimiento. Lo cierto que una zona con poca densidad de plantas en un jardín
urbano, además de mala imagen, provoca la aparición de hierbas espontáneas incrementando realmente el tiempo empleado en
el mantenimiento para erradicarlas.
Pero podemos ocupar esos huecos con macetas plantadas
con especies vegetales que no tengan muchas necesidades y que no requieran
mucho tiempo arreglarlas para que presenten un óptimo estado ornamental. Hay
plantas como la gran variedad de suculentas, el Kalanchoe o la Euphorbia milli que podrían quedar bien
en esos espacios infravalorados, incluso se las podría considerar como
elementos móviles de jardín, pues pueden ocupar diferentes espacios en función
de la época del año, retirándolas a un lugar cubierto en invierno por ejemplo,
o simplemente porque queramos experimentar hasta encontrar el lugar idóneo para
ella. El material y diseño de la maceta también puede ser un detalle a tener en
cuenta a la hora de diseñar el jardín. Existen en el mercado numerosos modelos
y materiales de macetas, rectilíneas y metálicas para jardines de estilo
contemporáneo, o redondeadas y de barro para jardines de estilo rústico. El
diseño de contenedores y macetas es un mundo que ha evolucionado mucho en las
últimas décadas y seguro que podremos encontrar aquellas que sean de nuestro
agrado para el jardín.
Que nos gusten las
ensaladas es otra forma de ocupar los
espacios vacíos con huertas urbanas ecológicas. En ellas podemos cultivar
lechugas, escarolas, cebollas, albahaca, cebollinos o cilantro que, lejos de lo
que pueda parecer, además de comértelas aliñadas con aceite de oliva y sal,
pueden llegar a ser muy decorativas. Cultivar plantas para producir ensaladas
necesita más tiempo que tener plantas en macetas, pero éste tiempo es
únicamente durante los ciclos que dura su cultivo y obtenemos un rico
beneficio. Si nuestro jardín, terraza o balcón está pavimentado, podemos
realizar nuestro huerto urbano en mesas de cultivo de las cuales existen
también en diferentes modelos en el mercado, desde madera cubierta con un
material impermeable a plástico con el sistema de riego incorporado.
No permitamos que haya
espacios vacíos y deprimentes en el jardín. Evitemos ese aspecto degradante de
un lugar del hogar destinado a ser motivo de disfrute para todos los miembros
de la familia. Yo he propuesto una par de soluciones pero, sin duda alguna, se
podrían sacar más. Es cuestión de imaginación y creatividad. Dejemos que ambas
pululen a sus anchas y conviertan nuestro jardín en un lugar único.
![]() |
Col lombarda
|
![]() |
Euphorbia
milli
|
Sígueme en:
También te puede interesar:
Muchas gracias por tan buenos consejos y la ida esta muy clara. Un saludo
ResponderEliminarGracias a ti por tu comentario Raúl :)
Eliminarpara uso privado lo veo como un recurso muy útil, que puede aportar a la composición , para uso publico donde se prima rapidez ahorro y antivandalico... diria con matices.
ResponderEliminarPor suerte como comentas hay diversidad de formas tamaños materiales colores... que se iluminan incluso... asique tenemos un amplio abanico para elegir la óptima...
No descartes del todo las macetas para jardines de uso publico. Sin ir muy lejos, el Parque de Maria Luisa las tiene y quedan muy bien integradas con el estilo neomudejar de todo el espacio verde. Un saludo Mario.
EliminarUn jardín sin macetas es como... un jardín sin flores :-)
ResponderEliminar¡Es verdad Mónica! Es como si estuviera incompleto, pero claro es también cuestión de gustos. Un saludo :)
EliminarPor supuesto, hay jardines para todos los gustos. Sólo comentaba desde mi punto de vista, porque a mi me encantan los jardines salpicados de tiestos.
Eliminar