Es usted alérgico al polen de olivo. Aquel diagnostico me dejó en estado de
shock durante unos segundos. Con veintidós años, a falta de presentar el
proyecto fin de carrera para finalizar mis estudios como Ingeniero Técnico
Agrícola, soltado así de pronto, más que un diagnóstico me pareció una condena.
Pero… estoy estudiando para Perito
Agrícola… Gemí ante el alergólogo torpe y lastimosamente pasada la
conmoción inicial. Pues es lo que tienes
y no se puede cambiar. Te prescribo lo que te tienes que tomar en caso de que
los síntomas se vuelvan más persistentes. Y de esta sutil forma, me
despachó de la consulta.
![]() |
Un olivo podado en plan bonsai. Uno de los que contribuyen a mi alergia durante un par de semanas al año. |
Por supuesto, al pasar
tanto tiempo expuesto al polen de los olivos, la concentración de alérgenos fue
tal, que me costó dios y ayuda terminar de contar todas las larvas de Prays entre estornudos, tos y ojos rojísimos.
Como la alergia solo me dura un par de semanas al año durante la floración, también
como me pasé de la agricultura a la jardinería y, con ayuda de los antihistamínicos, puedo sobrellevar la
alergia bien y aquel disgusto inicial es tan solo un recuerdo. Únicamente en
una ocasión, ya estaba casado y era padre, tuve que ir a las tres de la
madrugada a la farmacia de guardia porque me era imposible dormir con los síntomas
de la alergia. Pero aparte de ese par de semanas, el resto del año no tengo
problemas para deambular por campos, parques y jardines, estos últimos, que si
bien no acumulan tal cantidad de una misma especie cultivada, se unen a sus familiares
agrícolas haciendo que aumenten desproporcionadamente la cantidad de alérgenos
en el aire. El proceso de la alergia se produce al respirarlos, pues los
glóbulos blancos de nuestra sangre fabrican un antídoto para combatirlos
llamado histamina que provoca los
síntomas respiratorios conocidos por todos: dificultad para respirar, tos,
estornudos, etc.
Este fenómeno de la alergia,
ha provocado que muchos ayuntamientos prohíban la plantación en parques y
jardines públicos de especies que contribuyen a producirla. Por ejemplo el
plátano de sombra (Platanus x hispanica)
un árbol de viario muy frecuente en las calles o el aligustre (Ligustrum japonica), que es de la
familia Oleaceae, es decir, del olivo
¿Cómo se puede combatir la alergia en las zonas verdes de las ciudades? La respuesta
está en aumentar la biodiversidad de
las especies que plantamos en las calles, parques y jardines públicos. La
realidad es que, a pesar de que en la naturaleza existe una gran variedad de
especies vegetales, las que cultivamos tanto ornamental como productivas son
muy poquitas. De esta forma estamos rompiendo el equilibrio natural,
favoreciendo unas especies en detrimento de otras. El caso de las especies
arbóreas es quizás el más llamativo, pues la diversidad de los arboles urbanos
no es muy amplia, como mucho se pueden contar con unas aproximadamente 20
especies distintas.
La baja diversidad
entre las especies vegetales urbanitas, además de alergias, provoca la
proliferación de plagas y enfermedades que encuentran siempre el huésped idóneo
en unas plantas que no cambian y que se encuentran interconectadas. El paisaje,
la naturaleza, es el camino. Un ejemplo del que debemos extraer la enseñanza de
crear ciudades con una enorme diversidad verde, para que en el futuro no
existan alergias que permitan disfrutar de un jardín solo a través de la
pantalla de un monitor.
Sígueme en:
También te puede interesar:
Gracias por perder unos minutos de tu tiempo
leyendo este post.
Llegando la primavera y el verano, muchas personas comienzan con las dificultades respiratorias ocasionadas por el polen en suspensión y sus alergias a diferentes tipos de plantas. Para conseguir aliviarse dentro de su propio hogar, es muy recomendable contar con purificadores de aire. Estos eliminan este tipo de impurezas y consiguen un aire limpio donde poder descansar.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu aportación, Gavri.
EliminarUn saludo.