La isla del archipiélago
balear de Ibiza es conocida por el turismo de la noche y la música electrónica,
pero es posible disfrutar de otro tipo de turismo relacionado con el verde y la
naturaleza. Allí, el mar se adentra en calas donde al bañarse es posible ver el
fondo con suma nitidez, disfrutar de islotes aislados salpicando al
Mediterráneo, o conocer las Reservas Naturales de Es Vedrà o el Parque Natural de Ses Salines.
![]() |
Posidonia
oceanica Fuente imagen: wikimedia commons |
Compartido a medias entre
la zona sur de Ibiza y el norte de Formentera, El Parque Natural de Ses Salines
ofrece 15.400 hectáreas en las que poder disfrutar de la naturaleza, observando
la fauna y la flora local, fotografiando los flamencos que viven en el parque
todo el año, realizar buceo para explorar el fondo marino (con permiso previo)
y cualquier otra actividad que no suponga un daño para este singular ecosistema.
Toda el área comprendida
dentro del parque incluye un variado conjunto de ecosistemas que integra dunas
de arena, playas, marismas acantilados, zonas rocosas, la antigua cuenca de
producción de sal para la exportación y una extensa superficie de Posidonia oceanica, una hierba marina que forma el prado acuático
más destacado y de mayor envergadura en todo el Mediterráneo. Debido a la
importancia del área de prados formado por esta hierba de mar, desde 1999 es
considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Directamente implicada en
la limpieza del agua, la Posidonia, erróneamente considerada un alga, es una
planta acuática que tiene la capacidad de filtrar toda sustancia que llega
hasta las comunidades en pradera que forma en el mar. Esta acción de filtrado
natural es la causante del estado de agua cristalina tan característico de las
playas de Ibiza. Como las plantas terrestres, Posidonia posee raíces, tallo y
hojas con forma de cinta, así mismo, también posee su floración que en este
caso se produce en otoño y una fructificación que tiene lugar en primavera. Los
frutos son fácilmente reconocibles porque se asemejan a las aceitunas y flotan
en el mar. Además, estas praderas marinas sirven de hogar a otros muchos
organismos animales y vegetales.
La curiosidad más notable
de la Posidonia es que es considerada el
ser vivo más grande y longevo del planeta. En concreto, desde que en el año
2006 se descubriera una planta de casi 8 kilómetros de longitud y que se le
atribuyese la friolera edad de 100.000 años. Por supuesto, el descubrimiento tuvo
lugar en la pradera marina de 700 kilómetros cuadrados entre la zona que une
las partes del Parque de Ses Salines de Ibiza y Formentera.
Es posible realizar
visitas al Parque Reserva Natural de Ses Salines, conocer las marismas y
observar las especies vegetales, animales y de aves que la habitan o están de
paso, en horario de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Una buena forma de
conocer toda la isla, es alquilando un coche en el aeropuerto de Ibiza y así
recorrer toda su superficie llegando a impresionantes destinos naturales.
Feedback en redes
sociales:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario