Al igual que la popularidad por las calabazas crece enormemente por Halloween, los crisantemos empiezan a
poblar muchos parterres de zonas ajardinadas en octubre. Y aunque ambos
pertenecen al mismo reino, no pueden ser dos vegetales y dos intereses festivos
más alejados. La calabaza es una cucurbitácea, una planta enredadora que puede trepar
por medios de zarcillos y forma una baya de cascara dura, mientras, los
crisantemos son hierbas perennes que no alcanzan elevada altura y poseen flores
compuestas de múltiples colores.
![]() |
Ficha botánica del crisantemo |
Halloween es la noche de las brujas, una fiesta de origen pagano pues coincide
con las celebraciones del fin del verano celta. También es una fiesta de origen
anglosajón pero que se ha importado perfectamente bien en España, imagino que debido
a lo divertido que debe ser para niños y niñas disfrazarse durante una noche de
criatura monstruosa, ir de casa en casa y que te regalen golosinas. La noche
del 31 de octubre se adorna con los colores negro, purpura y, por supuesto,
el naranja de las calabazas. La ornamentación en muchas casas, jardines y
patios de la cucurbitácea a la que han extraído la pulpa interior para colocar
una vela en su interior, proviene de intentar recrear la breve aparición del
fenómeno natural de los fuegos fatuos. En cultivo por motivos agrícolas y
productivos de la calabaza, la recolección se hace durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre, poco antes de los rigores del invierno. Quizás
sea esta la razón de utilizar calabazas como improvisadas linternas marcadas
con rostros grotescos, la época de recolección.
El 1 de noviembre es el día de Todos los Santos, celebración inmediatamente
posterior a la noche de Halloween, pero
en vez de monstruos es una tradición que recuerda a todos aquellos difuntos que
una vez obtenida la beatificación, gozan de la vida eterna. Si hay algo que
tienen en común ambas festividades, es
que de alguna manera vienen a recordar que durante un día con su noche, la
línea que separa lo corpóreo de lo etéreo se vuelve muy delgada. Y si Halloween la reconocemos con una
calabaza, el Día de Todos los Santos
lo reconocemos con una flor.
El cultivo de flores para decorar los altares se remonta a la Edad Media.
En los claustros de conventos y monasterios,
además de cultivarse plantas culinarias y medicinales, era muy común cultivar
plantas por sus flores por razones ornamentales para las diversas festividades
anuales. El crisantemo es una hierba que florece de manera natural cuando se
acortan los días en otoño. Es cierto que con las nuevas tecnologías de cultivo
se pueden obtener flores para el mercado durante todo el año, pero en el Medievo
no poseían estas modernas técnicas de cultivo, así que debían usar para
decoración lo que tenían a su alcance según la época y el crisantemo era la
flor de noviembre.
A mí me siguen pareciendo fascinantes los distintos significados que poseen
las plantas en fiestas, tradiciones, leyendas, imágenes, creencias populares, banderas
y toda la simbología vegetal generada a lo largo de la historia. Sin duda, un
tema que daría para escribir un libro.
![]() |
Calabaza (Cucurbita pepo subespecie pepo) |
Sígueme en:
También te puede interesar:
Si aquí la flor representativa en los cementerios para estas fechas son los crisantemos, al otro lado del Atlántico, más concretamente en Méjico son los tajetes los protagonista de los camposantos.
ResponderEliminarEs curiosa la simbología de las plantas y su relación con las distintas culturas de la tierra.
Con su permiso, ¿para cuándo una entrada dedicada a este tema?
Pues he mencionado el tema de pasada en algunos artículos aunque no he escrito ninguno concreto que aborde la simbología de de las plantas y las diferentes culturas del mundo. Lo apuntaré para escribir un artículo en el futuro. Muchas gracias por la sugerencia y un saludo.
Eliminar