El agua es uno de los
elementos más cautivadores en un jardín. Hace de regulador térmico, refresca el
ambiente, es imprescindible para la vida de las plantas, refleja la vegetación,
el cielo, las nubes, la luna,…. El agua puede llegar a ser magnética, sobresaliendo
cuando el jardín se encuentra diseñado apropiadamente buscando el equilibrio
entre todos los elementos que lo constituye.
![]() |
Piscina Natural
|
Esta es la razón por la
que el agua participa en los espacios
verdes, en todas sus facetas, incluida en forma de piscina para uso lúdico.
Pero estamos acostumbrados a la piscina tradicional, la que suele ser
rectangular o, en contadas excepciones, con alguna forma circular. La que es
necesario limpiar con regularidad para eliminar los restos en suspensión que
acaban allí y en las que hay que diluir cloro para evitar que acabe corrompida
por mantenerse estanca.
El uso láminas de agua en
el jardín destinadas al baño, no es nuevo pues ya los árabes utilizaban las albercas de riego para sus huertas de placer con este fin. Estas
albarcas no necesitaban de tantos cuidados como las piscinas modernas porque al
circular el agua por canales para regar, se iba renovando con frecuencia.
Muy parecido a estas
albercas árabes, ha surgido una reciente forma de entender el baño lúdico en
los jardines en forma de piscinas
naturales o biológicas. Obviamente, estas piscinas que recrean ambientes
acuáticos utilizan la tecnología que existe en la actualidad, pero sin perder esas
características de emular a la naturaleza. Paisajísticamente son un acierto porque
pueden mimetizarse perfectamente con el estilo de jardín en el que se integran.
Para remontarnos al origen
de las biopiscinas, tenemos que marcharnos en el tiempo hasta principios de la
década de los 80’s, cuando se empezaron a construir las primeras piscinas
naturales en Australia. Tras casi tres décadas, su uso se extiende por todo el
mundo y no solo en jardines particulares o pequeños, pues se construyen
piscinas naturales en grandes cadenas de hoteles que eligen este nuevo concepto
de baño natural. También existen piscinas biológicas de uso público en Centro Europa,
especialmente en Alemania.
Las piscinas naturales
poseen dos partes claramente
diferenciadas, una zona de baño y otra zona depuradora. En esta última,
encontramos plantas oxigenantes y grava que realizan la labor de limpieza del
agua eliminando las partículas que sirven de nutrientes a las algas. El agua no permanece inmóvil y circula a través
de un sistema de bombeo para ir regenerándose al pasar por el filtro natural.
De esta forma evitamos el uso de sustancias químicas para la limpieza, así
como, la frecuencia de la misma.
En el concepto no se
excluyen bacterias beneficiosas para la limpieza, pues también entran a formar
parte de la piscina dentro del ecosistema acuático. Así mismo, es posible
introducir en la zona depuradora peces que contribuyen a la higiene del agua alimentándose
de larvas de insectos.
En conclusión, al realizar
un baño natural en una piscina biológica en el jardín, encontraremos que la relación
con el agua es parecida a la que encontramos en plena naturaleza. Sentiremos
algo similar a un baño en un lago o un río.
![]() |
Piscina donde se filtra el agua de manera natural |
![]() |
Plantas oxigenantes |
Fuente imágenes: wikimedia commons
Feedback en redes sociales:
También te puede interesar:
¡Un post muy interesante! Desde luego que las piscinas, a modo decorativo en el jardín, quedan estupendas, y más cuando están rodeadas de cesped u otros materiales, que hacen que el diseño quede espectacular. Es importante seguir un correcto mantenimiento de la piscina para que el agua se vea limpia y podamos bañarnos sin ningún problema.
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado el artículo.
EliminarUn saludo.