La importancia de las
abejas para la asegurar continuidad de la vida en el planeta tierra es
indiscutible. Son insectos que contribuyen a realizar la polinización de las
flores, es decir, a la perpetuación de la mayoría de las plantas. Si nos
centráramos solo en el aspecto agrícola o productivo, el dato es que las abejas
melíferas polinizan la tercera parte de los cultivos que posteriormente
consumimos.
![]() |
Abeja polinizadora
|
En la actualidad, la
población de abejas polinizadoras se
ha visto muy mermada como consecuencia de la aplicación de insecticidas de
neurotóxicos, hecho que ha provocado la prohibición de su uso en muchos países.
Pero también el crecimiento de las ciudades y la polución, han sido factores
que han incidido negativamente en la polinización de las abejas.
Una abeja que vuela en
entornos urbanos debe sortear numerosos obstáculos. Poniéndonos en el lugar de
muchas abejas que necesitan un suelo mullido para anidar, encontramos que en
las ciudades el pavimento o el asfalto, así como, superficies de tierra muy
compactadas por acción de las pisadas, impiden el acceso al nido. Las islas con
flores deben estar a escasa distancia porque se hace necesario regresar al nido
varias veces al día llevando polen y néctar, pero la tarea se complica debido a
que los espacios naturales en entornos urbanos se encuentran muy fragmentados.
Crear
un corredor verde que facilite la unión entre los distintos
espacios verdes de la ciudad, tendrá un efecto positivo al comunicar a las
abejas con el lugar donde anidan. También se verán favorecidas por el estilo de
diseño paisajístico que presenten las diferentes zonas verdes de la ciudad.
En este sentido, recientes
estudios han demostrado que las abejas polinizadoras se sienten más cómodas en
jardines con praderas floridas. En especial en jardines diseñados siguiendo la
“New Wave Perennials Planting” (Nueva
Ola de Hierbas Perennes), que además utilizan en sus plantaciones especies vegetales autóctonas
favoreciendo el crecimiento de las poblaciones de abejas locales. Otros tipos
de jardines, que usen plantas exóticas, también favorecen el incremento del
número de abejas en la ciudad, pero son especies de carácter generalistas.
Además de crear jardines
urbanos cultivados con hierbas autóctonas, para que las abejas encuentren un
hogar en la ciudad se pueden colocar los llamados hoteles para insectos. No son exclusivos para las abejas, pues su
uso se amplía a otros insectos que, o bien también son polinizadores, o bien,
realizan una función que resulta beneficiosa para el medio natural como por
ejemplo pueden ser las crisopas o las mariquitas.
Los hoteles para insectos
comenzaron a utilizarse hace más de un siglo en Inglaterra, aunque su uso era
meramente para contemplar a los insectos, mientras que hoy en día cumplen una
función ecológica. Consisten en cajas de madera de distintos tamaños y con
varios compartimentos. Dentro de éstos se colocan diversos materiales,
ladrillos, ramas apiladas, troncos con cavidades,… etc., y es donde anidan los
insectos beneficiosos.
En resumen, podemos ayudar
a las abejas y los insectos beneficiosos en convivir en las ciudades
favoreciendo la anidación en el suelo, creando nexos de unión con praderas
floridas y con la colocación de hoteles para insectos beneficiosos en jardines
urbanos. Además, el cultivo de especies de plantas nativas favorecerá la
supervivencia de las abejas e insectos locales que se encuentran asediados por
el crecimiento de las ciudades con espacios verdes de escasa biodiversidad
vegetal.
![]() |
Hotel de insectos
|
Feedback
en redes sociales:
También te puede interesar:
Muy buenas propiestas a una si5tuación realmente delicada. Muchas gracias
ResponderEliminarEspero que estás prácticas sean ejemplo y se difundan en muchas ciudades. En especial, me gustaria ver mas jardines publicos con praderas floridas, aunque colocar hoteles de insectos imagino que es más rápido en el corto plazo. Un saludo Raúl.
Eliminar