El descubrimiento de América no solo trajo un período de conquistas y
colonizaciones por parte del Viejo Mundo sobre el Nuevo. Fue el pistoletazo de
salida por descubrir que cultura, civilizaciones, flora y fauna albergaban
regiones hasta entonces desconocidas, dando lugar a las expediciones científicas.
También significó un período de competencia atroz entre países, que lidiaban por
ser los primeros en reclamar el conocimiento de lo inhóspito.
![]() |
Tillandasia (Tillandasia sp.). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-307. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
Entre estas expediciones, se encuentran las que tuvieron como objetivo
arrojar luz sobre las especies vegetales
procedentes del Nuevo Mundo. En la expedición se recolectaban semillas, frutos,
se trasportaban plantas enteras, así como, hojas y flores que se disecaban para
su conservación y estudio. No faltaron tampoco las ilustraciones botánicas, algunas
con anotaciones, que representaban las especies vegetales que se iban
descubriendo. Curiosamente, esas mismas láminas ilustradas están de actualidad
porque son muy utilizadas para decoración de interiores.
En el caso de España, las expediciones botánicas de mayor envergadura
con objeto de crear un inventario de la naturaleza de América fueron la Expedición Botánica al Virreinato de Perú,
la Real Expedición Botánica del Nuevo
Reino de Granada y la Real Expedición
Botánica a Nueva España. Estos viajes científicos se realizaron por ser
tres virreinatos que poseían una elevada biodiversidad y que pertenecían por
entonces a la corona española.
Muchas de estas láminas se conservan en el Real Jardín Botánico de
Madrid y son utilizadas para crear el calendario anual que por estas fechas publica
dicho organismo. Yo tengo varios de los últimos años y muchas de las láminas ya
cuelgan en las paredes de mi hogar. El calendario de 2018 está ilustrado con la
colección de dibujos de la Expedición de Juan de Cuéllar a Filipinas.
Expedición Botánica al Virreinato de Perú: El territorio que abarcaba esta expedición
fue la superficie que hoy son los actuales Chile y Perú. Al mando de la
expedición estaba Hipólito Ruiz López y le acompañaron el médico francés Joseph
Dombey, el farmacéutico José Antonio Pavón y Jiménez y los ilustradores de
plantas José Brunete e Isidoro Gálvez. La aventura duró aproximadamente once
años (de 1777 a 1788), tiempo durante el
cual ocurrieron todo tipo de percances: motines de los dibujantes,
enfrentamientos entre los expedicionarios o
el abandono de Dombey, que fue sustituido en 1784 por el agregado botánico Juan José Tafalla y
el dibujante Francisco Pulgar.
El éxito de la expedición fue la recolección de 3.000 especies vegetales,
2.500 ilustraciones y numerosos envíos de semillas y plantas vivas al Real
Jardín Botánico de Madrid. Una vez que finalizó la expedición en sí, Tafalla, junto
a los dibujantes Xavier Cortés y José Gabriel Rivera, continuó en Perú enviando
más material e ilustraciones. Durante este período se elaboró la Flora
Huayaquilensis, un compendio botánico de las especies vegetales que
abarcaban el territorio del actual Ecuador y que permaneció inédito hasta 1991.
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada: Se inició en 1783 y
tenía por objeto el conocimiento de la flora y fauna del territorio comprendido
por la actual Colombia. Participaron en la expedición un nutrido grupo de
científicos y artistas liderados por el médico personal de Carlos III, el
sacerdote gaditano José Celestino Mutis. Entre los expedicionarios que
acompañaron a Mutis, se encontraban el presbítero Juan Eloy Valenzuela como
subdirector, los dibujantes Pablo Antonio García, Francisco Javier Matiz y
Salvador Rizo, el botánico Sinforoso Mutis Consuegra, los científicos Francisco
Antonio Zea, el naturalista Jorge Tadeo Lozano y el científico Francisco José
de Caldas. El resultado de 30 años de trabajo, fue la recolección y
clasificación de 20.000 especies vegetales y 7.000 animales.
Real Expedición Botánica a Nueva España: Fue una de las más complicadas de todas las
expediciones botánicas, con una duración de 16 años y una extensión de
territorio que incluía las actuales Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Santo
Domingo, México y California. Los líderes fueron el naturalista José Mariano
Mociño y el botánico Martín de Sessé, contando con la presencia de los
dibujantes Atanasio Echevaria y Vicente de la Cerda. La expedición botánica se
caracterizó por la extraordinaria calidad y cantidad del material reunido que
incluyó un registro de 797 géneros botánicos y 1.334 especies vegetales de
plantas. Además, no solo tuvo como objeto únicamente vegetales, pues el estudió
comprendió aves, peces, insectos, mamíferos, anfibios, reptiles, crustáceos y
arácnidos.
![]() |
Caldasia (Caldasia sp.). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-90. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
![]() |
Pontederia (Pontederia limosa). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-239. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
![]() |
Epidendro (Epidendrum elongatum). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-376. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
![]() |
Maxillaria (Maxillaria sp.). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-432. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
![]() |
Heliconia (Heliconia stiletiodes). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-610. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
![]() |
Hamellia (Hamellia sp.). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-1270. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
![]() |
Solandra (Schultesianthus Hunz). Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Signatura: DIV. III A-1541. Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. © RJB-CSIC. |
Sígueme en:
También te puede interesar:
Sin más decirte que me ha encantado tu entrada. Mis felicitaciones.
ResponderEliminarMuchas gracias Raúl ¡Saludos!
Eliminar