En un post anterior, estuvimos viendo lo relevante que puede llegar a
ser observar el jardín en ausencia de ruido. El motivo que me llevó a realizar
aquel vídeo es que en muchas de mis grabaciones de plantas, flores, insectos o arboles
siempre suena el ruido ambiental del tráfico en la ciudad. Todo esto lo hilé
con un tema muy conocido del grupo Depeche
Mode, Enjoy the Silence, y de ahí surgió el primer video para YouTube de Disfruta el silencio.
![]() |
Rosal Trepador (Rosa bankensiae) |
Para nada considero que el jardín deba estar carente de sonidos, que
bien pudieran ser el canto de los pájaros, el impacto de las gotas de lluvia al
caer, el viento meciendo las ramas de
los árboles, el zumbido de los insectos… ¡hasta las risas de los niños jugando
en el parque! Todos estos sonidos son importantes, pero lamentablemente en
muchas ocasiones quedan eclipsados por otros ruidos que no son los más
deseables en un espacio verde.
En el diseño de un jardín tenemos que tener siempre muy presente todos
los elementos que los componen, así como, prever todas las posibles
circunstancias que puedan suceder en los espacios que lo constituyen para crear
un lugar que sea lo más placentero. Entre estas circunstancias, se encuentran
las sensoriales, porque un jardín debe estar proyectado para crear una sinergia
con los sentidos.
Para empezar a jugar con los sonidos del jardín, debemos aislar los ruidos que no deseamos cuando
diseñamos el espacio verde. Si bien es cierto que es muy complicado eliminar
todos los ruidos que no queremos, sí podemos atenuar en gran medida los efectos
negativos que nos dejan creando una pantalla vegetal que nos aíslen del
exterior.
Las pantallas vegetales
podemos diseñarlas con tres tipos de plantas de jardín. Primero, trepadoras que
cubran una valla o una verja y que podemos incorporarlas desde muy tupidas como
la Hiedra (Hedera helix) o menos
frondosa como el Rosal Trepador (Rosa
bankensiae). Segundo, existen arbustos de gran porte que tradicionalmente
han sido utilizados para aislar del exterior al jardín por medio de setos, entre
ellos Fotinia (Photinia fraseri ‘red
robin’) o la Troanilla (Ligustrum
japonica). Tercero y para finalizar, podemos plantar árboles que nos formen
una pantalla vegetal. Quizás, el más utilizado con este propósito haya sido el
Álamo (Populus alba ‘pyramidalis’),
un árbol que naturalmente crece en asociado a las orillas de los ríos y que,
además de servir para aislar, tiene la facultad de crear un agradable sonido
cuando el viento mueve sus hojas.
¿Qué sonidos podemos agregar al jardín? Pues eso ya depende de los gustos
personales, pero podemos trazar una línea general de aquellos sonidos que son
agradables. Uno de ellos ya hemos dado una pincelada, el viento al pasar por
las hojas y ramas de árboles crea un sonido casi musical. Especialmente,
aquellas especies arbóreas de hoja
temblona que producen un sonido similar a las palmadas. La fauna auxiliar
beneficiosa posee también su propia música en el jardín. No me refiero solo a
insectos, pues otros animalillos y aves emiten sonidos que podemos disfrutar,
además de usar otras cualidades suyas que nos ayudan a proteger el jardín. Hay
que recordar que no toda la fauna es perjudicial y que muchos de estos seres
incluso nos ayudan a la viabilidad del espacio verde. También podemos ayudarnos
del agua para dar sonidos al jardín. En este sentido, podemos ir mucho más allá
del surtidor de una fuente o el curso de un riachuelo. El agua de un aspersor o
la lluvia al caer producen un sonido que podemos disfrutar.
![]() |
Troanilla (Ligustrum japonica)
|
![]() |
Álamo (Populus alba) |
Seguro que existen más sonidos para incorporar al jardín y el apartado comentarios está abierto a todos los
aportes que se deseen. Yo por mi lado, dejo el nuevo video de Disfruta el Silencio.
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario