Penetrar a través del Jardín de Aclimatación de la Orotava en Tenerife
(Islas Canarias), es adentrarse en un
mundo tropical único en especies vegetales. Muchas de estas plantas
proceden del Nuevo Mundo, de una época en que el afán de descubrimiento botánico
llevo a explorar tierras lejanas para traer un conocimiento que, no nos
engañemos, tenía una motivación económica.
![]() |
Helecho arbóreo (Cibotium schiedei) |
A nosotros nos ha dejado una riqueza pero de otro tipo, basada en un
conocimiento botánico muy útil y en la creación de jardines singulares. Un jardín de aclimatación tiene la función
servir a las plantas que vienen de tránsito desde su lugar de origen para pasar
una temporada hasta que se adaptan a las condiciones medioambientales nuevas en
las que tendrá que vivir. En España este proceso de aclimatación tenía una ruta
bien establecida que consistía en aclimatarse primero a las condiciones
climáticas de Tenerife, después otro período en Sanlúcar de Barrameda en Cádiz y,
finalmente, acabar la adaptación en el Real Jardín Botánico de Madrid. Este
proceso no era inmediato, pues las distintas plantas podían pasar varias
generaciones entre un lugar y el siguiente.
Fue en el Jardín Botánico de Aclimatación de la Orotava donde (creo) vi
por primera vez los helechos arbóreos,
unas plantas que proceden de un tiempo remoto y que a diferencia del resto de
los helechos, desarrollan un tronco en vez de crecer las hojas directamente en
roseta desde el suelo. Cibotium schiedei
es el helecho arbóreo procedente de México y Guatemala que se introdujo en
España utilizando como primer asentamiento el Jardín de Aclimatación de la
Orotava y allí continúa para su estudio, conocimiento y divulgación científica.
El tronco cubierto de pelos puede llegar a alcanzar los 3 o 5 metros de altura,
aunque para ello necesita mucho tiempo, pues su crecimiento es lento.
Pero el helecho arbóreo no deja de ser una curiosidad, pues los helechos
en general han sido cultivados para diseño exterior e interior desde hace
muchas décadas. Puede que mucho más, porque yo recuerdo que en los patios de mi
abuela poseía algunos cultivados en macetas. Una planta que ha estado asociada
siempre a su cultivo a la sombra y que conforma
un grupo muy diverso de géneros y especies. Algunos que se cultivan para
jardines o en contenedor son: Asplenium
trichomanes, Athyrium filix, Dryopteris filix, Matteucia struthiopteris, Osmunda
regalis y Polystichium spp.
Aunque todos son helechos y cada uno tiene sus características físicas
distintas de hojas, raíces, origen y adaptabilidad, lo cierto es que su cultivo
en jardines está muy extendido y se suelen englobar para hablar de su mantenimiento. Ya hemos comentado que
los helechos son plantas de sombra, así que nada de colocarlos al sol porque
dejarían un aspecto muy pobre y deteriorado del espacio verde. También es
necesaria mucha humedad, así que los riegos deberán ser frecuentes pero
aplicados directamente al sustrato porque la pulverización de agua puede
producir la proliferación de hogos patógenos. Es conveniente aplicar abono una
vez al mes, así crecerán más frondosos y con un follaje espeso. Cuando los
cultivamos en macetas, éstas deben ser grandes para que puedan crecer con
espacio suficiente. Finalmente, la propagación de nuestros helechos la podemos
hacer mediante dos vías dependiendo de la especie. Por un lado, todos los
helechos se pueden propagar gracias a las esporas que se encuentran en el envés
de las hojas mientras que, por otro lado, aquellos helechos que poseen varias
plantas en una se les puede dividir la mata.
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario