En Alemania también hay
jardines. Singulares además, como es el caso del Jardín Botánico de Greifswald,
un espacio verde que cumple una labor de investigación botánica desde casi los
orígenes de los jardines con fines científicos. En sus nueve hectáreas de
espacios ajardinados han ocurrido historias durante su dilatada existencia que
vamos a descubrir en un nuevo artículo de turismo
de jardines.
![]() |
Invernaderos Jardín Botánico de Greifswald |
El
Jardín Botánico de Greifswald fue fundado en 1763, distribuyéndose
en dos hectáreas de jardín científico y otras siete hectáreas de arboreto. Se
encuentra integrado en la Universidad de Greifswald y por este motivo es el Departamento de Botánica y Ecología del
Paisaje de la Universidad de la localidad Alemana quién se encarga de su
gestión, así como, de las labores de investigación, divulgación y enseñanza de
todo lo relativo a las especies vegetales que habitan la superficie verde.
Es la Botánica, como
nombre propio y como ciencia, la que nos guía por la propia historia del Jardín
botánico de Greifswald. El profesor Samuel Gustav Wilcke, hace más de 250 años,
creó un espacio vegetal que tenía como objetivo un uso medicinal y fue
considerado un “hortus medicus”. Tan
solo un año después, se vio que esta consideración se encontraba restringida y
no se adaptaba a la realidad, pues el uso científico y la importancia que
adquirieron las investigaciones y descubrimientos botánicos en aquella época,
hicieron renombrar el espacio como un “hortus
academicus” o jardín académico.
Un siglo más tarde, en
1886 el jardín fue reubicado por la creciente actividad constructora del
entorno en el emplazamiento original viéndose afectada su funcionalidad. El
realojo fue promovido por el profesor Julius Münter y el nuevo lugar, además de
contar con la superficie de plantación al aire libre, fue equipado por un complejo de invernaderos que
proporcionaban frío o calor según las necesidades de las plantas, principalmente
palmeras aunque también otras especies de clima cálido. La superficie que se
encuentra protegida bajo el vidrio cuenta hoy en día con 1.400 metros
cuadrados, de los cuales, la mitad es visitable. El Jardín Botánico de
Greifswald se completa con un Arboretum
ubicado próximo al Hospital Universitario y que posee una cifra alrededor de
1.500 plantas y árboles.
En la actualidad, desde el
propio Departamento de Botánica y Ecología del Paisaje de la Universidad de Greifswald,
se hace una invitación a éstas instalaciones que realizan la labor de transmisión
del conocimiento de las plantas a cualquier persona que sea amante del
mundo vegetal. Gracias a la investigación y la compresión, seremos capaces de
dar el valor que le corresponde a las plantas para poder protegerlas de un
planeta cada vez más amenazado medioambientalmente. En este espacio verde
podremos encontrarnos con un catálogo vegetal formado por 7.000 especies vegetales
entre las que se incluyen: plantas carnívoras, cactáceas, plantas
mediterráneas, brezos, rododendros, plantas trepadoras, plantas aromáticas, helechos,
palmáceas, orquídeas, etc.
El Jardín Botánico de
Greifswald y los invernaderos se pueden visitar durante todo el año por las
mañanas de lunes a viernes y tardes de sábados, domingos y días festivos en
horario de 13:00 a 18:00 horas en primavera/verano y de 13:00 a 15:00 horas en
otoño/invierno. El Arboreto, en cambio, permanece cerrado de Noviembre hasta
Marzo incluido, abriéndose a los visitantes de Abril a Octubre por las mañanas
y primeras horas de la tarde.
![]() |
Arboreto Jardín Botánico de Greifswald |
Fuente imágenes: wikimedia
commons
Feedback
en redes sociales:
También te puede interesar:
¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes
dejar tu comentario al final del post.
Excelente post. Que jardín botánico más bello, con ideas que hay detrás que lo hacen aún más fascinante. Dan ganas de visitarlos ya. Enhorabuena por el post, por el blog.
ResponderEliminarGracias Gonzalo. Un saludo!
EliminarEste jardín es magnífico y, por cierto, uno de los jardines científicos más antiguos de todo el mundo. Saludos!
ResponderEliminarY con una historia de superación donde el conocimiento botánico es protagonista por encima de ideales políticos. Gracias por compartir tu comentario José Antonio. Un saludo.
Eliminar