Sin duda, algunas de las flores más queridas por los amantes de la jardinería
se encuentran entre la amplia variedad de orquídeas que existen. Es una de las
familias vegetales más extendida a lo largo del mundo y, aunque las asociamos a
regiones tropicales y subtropicales, lo cierto es que podemos encontrar
orquídeas en otros ambientes como los próximos al desierto, a la tundra y a la
alta montaña.
![]() |
Paphiopedilium godefroyae
|
La pasión por el cultivo de orquídeas es tan
profunda, que existen numerosos
espacios dedicados en exclusiva a su estudio, investigación y divulgación. Muy
cerquita de donde vivo, en la ciudad malagueña de Estepona encontramos su ya
renombrado Orchidarium. Y existen
otros jardines botánicos que, si no son únicamente orquidiario, poseen uno suyo
destacado dentro del mismo: el Jardín botánico Atocha-La Liria (Ecuador), el
Jardín botánico de Medellín (Colombia), que posee un lugar para eventos llamado
Orquideorama, el Jardín Botánico de
Singapur que incluye el Jardín Nacional
de Orquídeas, Herrenhauser Garten
(Hannover) o el Jardín Botánico Lankester (Costa Rica), son algunos de los
ejemplo que podemos encontrar.
Una mención especial merece el espectacular Jardín Vertical de Orquídeas que el afamado botánico francés
Patrick Blanc instaló en el Jardín Botánico de Nueva York. Las orquídeas son en
su mayoría plantas epifitas, es decir, que desarrollan sus raíces sobre la
corteza de los árboles para agarrase únicamente, no para parasitar a las
especies arbóreas que le sirven de soporte. Esta capacidad que poseen las
raíces de las orquídeas para medrar en diversas superficies, las hace idóneas
para formar parte de las estructura de un muro vegetal. Incluso, existen orquídeas
capaces de crecer sobre las rocas aumentando aún más su idoneidad para
incluirlas en jardines verticales. Por último, existe un grupo reducido de
orquídeas que crecen directamente del suelo.
El Jardín Vertical de Orquídeas de Patrick Blanc es muy llamativo
precisamente por la inmensa variedad de formas, tamaños y colores que las
flores de las orquídeas pueden llegar a
ofrecer. Podemos llegar a encontrar flores de orquídeas enormes o pequeñitas de
tan solo algunos milímetros de tamaño. También podemos hallar orquídeas con
flores muy hermosas y otras de aspecto extraño o curioso, como la orquídea “cara
de mono” (Dracula simia).
La pasión por las orquídeas
nace en el último cuarto del siglo XIX de mano del viverista de origen alemán Henry
Fredirck Conrad Sander. En 1867 Sander empieza a trabajar como empleado en un vivero
de Forest Hill llamado James Carter & Co., y que se ubica muy cercano a
Londres. Durante este empleo conoce al explorador y estudioso de la flora
Benedict Roezl, sirviendo Sander a éste último como agente comercial de los
hallazgos que realizaba. Una vez que Sander deja el trabajo en Carter &
Co., ubicándose como semillerista en St. Albans al sur de Inglaterra, realiza
una gran labor de marketing que llevó a ambos socios al éxito. Roezl se retiró
confortablemente del negocio una vez alcanzado este logro, mientras que Sander
continuó con el negocio de las semillas y lo centró en las orquídeas. Los años
de estudio, la gigantesca empresa de documentar las orquídeas existentes y su
parentesco, auparon a Sander como el mayor entusiasta del cultivo de esta flor.
Su importancia fue tal, que incluso el Registro
de Híbridos de Orquídeas de la Royal Horticultural
Socity de Londres se llamó inicialmente la Lista de Híbridos de Sander.
El exótico jardín de orquídeas nace de los sentimientos que ha generado
esta flor a lo largo de los años. Pasión que brota de la variedad de flores que
podemos encontrar, unas bellas y otras curiosas, de las particulares condiciones
de cultivo que nos facilita el adaptarla a los nuevos estilos de jardines que surgen
en la actualidad y, sobre todo, de un proceso de estudio, de hibridación de variedades
que se inicio a finales del siglo XIX y que se ha mantenido durante décadas a
través de una extensa red de jardines botánicos y orquidiarios que los amantes
de los jardines disfrutamos.
![]() |
Cattleya
Hawaiian Variable ‘Prasan’
Autores de la imagen:
Arne and Bent Larsen
|
![]() |
Rhyncholaeliocattleya Chia Lin
|
![]() |
Cattleya Mrs. Mahler ‘Mem.
Fred Tompkins’
Autores de la imagen:
Arne and Bent Larsen
|
Cattleya Queen Sirikhit ‘Diamond
Crown’
Autores de la imagen: Arne and Bent Larsen
|
![]() |
Orquídea “cara de mono” (Dracula simia) |
Fuente imágenes: wikimedia commons
También te puede interesar:
Gracias por perder unos minutos de tu tiempo
leyendo este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario