Desde hace unos años se está
abriendo una puerta hacia un nuevo urbanismo. Una ciudad contemporánea que
pretende desarrollarse con base en una infraestructura
verde y que aprovecha todos aquellos lugares degradados o infrautilizados urbanos
para hacer de él un jardín que conecte todas las aéreas vegetadas. La idea es
simple, al unir todos los espacios verdes, contribuyen a potenciar los
beneficios que obtiene la ciudad: eliminación de partículas en suspensión del
aire, captación de CO2 atmosférico, termorregulador del clima, bienestar psicológico
asociado al entorno naturalizado,….
![]() |
La ciudad de Lucca desde la Torre Guinigi
|
En este sentido, uno de
los lugares que más se infrautilizan en las ciudades son los techos o azoteas,
aunque cada vez se empiezan a ver más techos verdes y, yendo un poco más allá,
jardines con arbolado incluso. Quizás el más conocido sea el caso del Bosco Verticale, el famoso complejo
residencial compuesto de dos rascacielos y diseñado por el estudio de
arquitectura de Stefano Boeri. Situado en la ciudad italiana de Milán, se
compone de un entramado de terrazas ajardinadas que son habitadas por 5.000
arbustos, 11.000 plantas perennes y cubridoras, así como, la presencia de 700
árboles.
Pero no muy lejos de allí
en la ciudad de Lucca, en Italia también, existe un precursor del Bosco Verticale. Un jardín de altura que
se remonta al Renacimiento y que se
trata de la Torre Guinigi, la cual
pone de manifiesto que muchas creaciones de la antigüedad son susceptibles de
ser retomadas, darle un nuevo enfoque y, usando la tecnología disponible en la
actualidad, crear una nueva genialidad.
La acaudalada familia
Guinigi, a mediados del siglo XIV quiso acompañar las más de 250 torres y
campanarios de la ciudad de Lucca con un muro de cerramiento que confinara la
ciudad. El afán de embellecer la ciudad de los Guinigi, propició que desearan
crear una torre ajardinada que diese valor a su ciudad y, de paso, dar muestra
de su señorío. Se desconoce con exactitud la fecha de creación del jardín
elevado, pero en una lámina conservada en las crónicas de Giovanni Sercombi
(Siglo XV), se observa que entre las muchas torres de Lucca había una que
destacaba entre las demás por estar ajardinada con árboles.
La Torre Guinigi está
construida en piedra y ladrillo visto. En lo más alto, hay un espacio
amurallado en el que se ha dejado una caja que capacidad suficiente para contener
el volumen de sustrato que necesitan las siete encinas (Quercus ilex) de la cumbre para desarrollar sus raíces. Y es que la
región de La Toscana donde se integra Lucca, podemos encontrar un paisaje donde
predominan campos de cereales, cultivos de vides y explotaciones agrícolas de olivos.
Es un clima tan benigno que no es de extrañar que las encinas de la Torre Guinigi
se hayan adaptado tan bien para crear lo que es sin duda un jardín de altura.
Torre Guinigi vista desde la calle
|
Feedback en redes sociales:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario