A veces hablar sobre xerojardinería me hace sentir algo viejo, pues me
remonta a aquellos días cuando estudiaba todo lo relacionado con el diseño de
jardines, allá por el pleistoceno. Puede ser que el concepto de xerojardín
parezca desfasado por los muchos nuevos conceptos que van apareciendo. Sobre
todo en lo relacionado a urbanismo. Pero también es verdad que los jardines
poseen una evolución temporal muy diferente a la del ser humano, que depende de
muchos factores, pero especialmente de su componente principal, las plantas. Como
el tiempo también es relativo para los jardines, dejemos que mis conceptos
jardineros me posicionen en un lugar intermedio y me conviertan en un viejoven.
![]() |
Jardín mediterráneo |
Tampoco dejemos que la metafísica no nos permita centrarnos y vayamos
directamente a la cuestión de las plantas y del jardín mediterráneo, un lugar que se adapta a las regiones
mundiales donde se produce un clima mediterráneo (además del sur de Europa y
norte de África, también lo tenemos en Chile, Sudáfrica, California y sur de Australia),
y que posee un catálogo de plantas procedentes de estas zonas. El clima
mediterráneo se caracteriza por tener inviernos suaves, sin apenas nieve, y
veranos muy largos con un período estival de sequía muy pronunciada.
Pues bien, los arbustos
mediterráneos son un grupo de especies vegetales que se han adaptado o
naturalizado a vivir en estas condiciones climáticas. Lejos de lo que pudiera
parecer al pensar en plantas xerofitas, los jardines creados con arbustos mediterráneos
pueden llegar a ser muy hermosos. Le escasez de agua no implica necesariamente
falta de frondosidad, pues estás plantas pueden llegar a formar un follaje
espeso en el que no faltará flores y frutos de variados colores dejando de lado
la total hegemonía del verde. Recordemos
que un jardín mediterráneo no está carente de agua, más bien de lo que se trata
es de tener un sistema de riego eficiente que sea capaz de hacer un uso
correcto de los recursos hídricos de los que disponemos.
Estos son los jardines que tradicionalmente se han creado en la
Península Ibérica y que su origen se remonta a las culturas romanas y árabes
que nos precedieron. No digo que un jardín actual sea un jardín andalusí, lo
adecuado sería decir que los jardines mediterráneos heredan algunas características
de las costumbres jardineras de otros tiempos. Y cómo lo mejor es coger las
cosas buenas que ya funcionaron en el pasado, el jardín mediterráneo no solo es
el jardín actual, pues la sostenibilidad necesaria de las ciudades lo
convierten el espacio verde del futuro.
En los jardines mediterráneos se mezcla humedad y sombreado para proteger
del calor. Se consigue este efecto gracias a una selección de plantas que van
desde las aromáticas (lavanda, salvia, romero, tomillo,…), arbustos típicos de
sierra (durillo, cotoneaster, adelfa, retamas, olivilla…), plantas de flor
(jazmín, plumbago, lantana, hibisco,…), y algunos árboles (algarrobo, almez, olivo,
naranjo,…). Un conjunto de plantas que combinados de forma equilibrada con el
espacio disponible, las construcciones adyacentes, los usos a los que este
destinado y el entorno en el que se encuentra incluido, podemos obtener el
jardín sostenible que demanda la urbe actual.
![]() |
Plumbago |
![]() |
Agua y jardín |
![]() |
Lavanda |
![]() |
Limonero |
Fuente imágenes: pixabay
Sígueme en:
También te puede interesar:
Muy buena información e interesantes fotogrsfias. Un saludo
ResponderEliminarGracias Raúl. Un saludo.
EliminarHola Jose Luis, muy buen artículo. Y no te preocupes por lo de viejoven ;) Tienes mucha razón con la tendencia actual de los jardines sostenibles y del buen uso del agua.
ResponderEliminarBueno, en realidad llevo bien lo de envejecer pero quería darle un toque dramático al artículo XD Muchas gracias por dejar tu comentario. Saludos!!
Eliminar