El cultivo de planta ornamental es casi tan antiguo como lo es la propia
agricultura. Cuando comenzaron a cultivarse plantas para producir alimentos,
también se usó el material vegetal para obtener otros productos.
Desde
pigmentos para pintar en cuevas hasta el uso de la fibra vegetal para construir
distintos tejidos.
Incluso, se han cultivado plantas para realizar ofrendas
florales y vegetales que han traspasado el uso meramente práctico para dar a
las plantas un uso decorativo relevante ya sea en un altar o en el hogar.
![]() |
Frutos y hojas de níspero
|
Según estudios realizados, la agricultura surge en el holoceno. El
cambio de la vida nómada a la vida sedentaria se debe a nuevas circunstancias
en los hábitos de la humanidad.
Ya no es necesario huir o estar en continuo
movimiento para sobrevivir, ahora la protección se encuentra en los refugios y,
con los años, en los lugares protegidos mediante un muro o muralla.
Esta nueva
situación lleva la domesticación de las plantas; ya no se depende de lo que
provee la naturaleza y se empieza a controlar distintas fases de los cultivos.
El resultado es un proceso de selección que nos ha llevado a la obtención de
las especies vegetales que más nos han interesado por su capacidad de
producción o por su valor ornamental.
Te puede interesar:
Es cierto que, en algunas culturas, la ambigüedad de usos no estaba del
todo definida. La palabra jardín es una palabra de origen francés que surgió
hace relativamente pocos siglos atrás en la historia.
En la antigüedad podíamos
encontrar espacios verdes con plantas que eran usadas tanto para dar de comer
gracias a sus frutos, como para dar belleza con sus flores.
Antes del jardín
existía un tipo de espacio verde en el que entraban en juego todos los sentidos
(vista, olfato, tacto, gusto y oído), pues estaba destinado a ser disfrutado
con total plenitud.
Hoy en día, en jardines y parques encontramos plantas
meramente ornamentales o cuyos otros usos han caído en el olvido.
Quizás el
ejemplo más llamativo sea el del níspero (Eriobotrya japonica), una especie
arbórea muy utilizada como ornamental y con un fruto comestible que es
comercializado, dato que es desconocido para muchas personas.
O el cultivo del naranjo amargo (Citrus
aurantium), un árbol de tamaño medio utilizado en alineación de calles y de
cuyo fruto se obtiene mermelada.
En cualquier caso, sean utilizadas con un uso práctico o con un uso
decorativo, las plantas ornamentales ocupan un lugar muy importante en la
construcción de la ciudad verde actual.
Te puede interesar:
La Smart City (Ciudad Inteligente)
promueve la creación de entornos urbanos basados en el desarrollo sostenible,
con corredores verdes interconectados donde todas las plantas contribuyen a
crear ambientes saludables.
Los beneficios de las plantas son muchos: Captación
y fijación de CO2 atmosférico, disminución del efecto “isla de calor”,
equilibrio en la variación de temperatura, evitan la erosión del suelo, ocupan
y naturalizan espacios degradados, etc.
Una serie de beneficios que le
confieren a la planta ornamental un valor que va más allá de lo decorativo.
![]() |
SmartCity
|
Fuente imágenes: pixabay
También te puede interesar:
Muy buen artículo como todas tus publicaciones amigo José Luis.
ResponderEliminarCada vez que veo un Níspero siento gran nostalgia del que tuve, sus nísperos, eran de un grosor y sabor exquisito, creo que ya no he vuelto a comer nísperos iguales o similares y eso que en mi tierra alicantina se suelen dar los mejores de la parte de Callosa de Ensarriá.
Un abrazo
La historia viene porque mi hermano tiene un Níspero en su parcela, en Cádiz, y mi hijo los descubrió y le encanta comerlos cuando están maduros. Luego los vimos en un supermercado. El caso es que por el sur se ven muchos jardines con Nísperos aún y tengo la impresión de que la gente no sabe que se puede comer el fruto como nos los vea envasados. Algo parecido pasa con las moras de la Morera... en fin, que todavía queda algo de ese "jardín de los sentidos" donde la vegetación tenía cierto carácter productivo. Un abrazo.
EliminarPor aquí, en Valencia, se utiliza bastante en jardinería. Aunque en los jardines modernos se ve cada vez menos, en los antiguos se usaba mucho. Yo también tengo gratos recuerdos de infancia. Cuando recogiamos los nísperos del jardín.
ResponderEliminarUn saludo!
Los jardines y las plantas que no se libran tampoco de las modas 🙄 Por otros lado, así vamos conociendo nuevas especies vegetales que incorporar a un jardín. Un saludo Mónica.
EliminarME SIRVIO MUCHO LA PAGINA
ResponderEliminarMe alegro. Un saludo.
EliminarBuenos días, me gusto mucho su artículo, la verdad que viene con muchos aspectos importante.
ResponderEliminarSolo me preguntaba si pudiera explicarme o detallarme un poco más sobre el cultivo ornamental en la antigüedad, me refiero a la técnica y a la producción ornamental que se podía ver y obtener en esas épocas.
Muchas gracias de antemano
Hola. Pues me parece una pregunta muy interesante que considero sería complicado responder en un comentario. Me lo apunto y escribiré un artículo sobre el tema para poder estructurar mejor el tema. Muchas gracias por la sugerencia.
EliminarUn saludo.