No quiero estar todo el rato hablando. Quiero
que nos paremos, que respiremos cada rincón del Jardín Botánico-Histórico de la
Concepción… Estas fueron las
palabras de Blanca Lasso de la Vega
al comienzo de la visita y yo, que siempre he sido muy obediente y que
últimamente valoro mucho el poder respirar, básicamente porque considero que es
un desprecio no hacerlo con intensidad hacia aquellos que se han aferrado a la
vida con fuerza hasta perderla, me dispuse a hacer muchas fotos de jardines, a
contemplar un paraje único, encontrar los detalles mínimos que lo hacen enorme
y disfrutar cada segundo al adentrarme en aquella jungla tropical que se abría
ante mis pasos.
 |
Estanque de plantas acuáticas en la entrada del Jardín Botánico-Histórico de la Concepción |
El Jardín Botánico Histórico de la Concepción
en Málaga, es un jardín fruto de la inquietud coleccionista que se instaló
durante el siglo XIX. En aquella época se coleccionaba todo, pinturas, libros,
esculturas, restos arqueológicos… y hasta plantas. Cuanto más extrañas y exóticas,
pues mejor. Pero lejos de los que pueda parecer, a pesar de tener tan cerca un
puerto, las plantas que pueblan el jardín no viajaron en barco desde África,
América y Oceanía. La Familia Loring
(1857-1911) quiso crear un jardín del estilo típico de la época, el jardín
paisajista, y contrato al jardinero francés Chamousst que aplicó el estilo pero que plantó especies tropicales
y subtropicales mucho más apropiadas a la climatología de la Costa del Sol. Así
pues, las plantas que se utilizaron ya se cultivaban en Europa y lo que se hizo
fue solicitar el envío de semillas al Real
Jardín Botánico de Madrid, otros Jardines Botánicos y Viveros, para
cultivarlas en Málaga. Es por esto que el jardín dista de ser un conjunto de
parterres rectangulares con una colección de plantas ordenadas en su interior. Es
un espacio verde de senderos, riachuelos, cascadas, estanques y un espeso
follaje vegetal. De este periodo son la Cascada
de la Costilla de Adán (Monstera
deliciosa), el Estanque del Tritón,
que posee ejemplares de Cyca revoluta
de los más longevos que haya podido ver, los Bosques de Bambúes y el Cenador de las Glicinias que ha sido
representado en innumerables ocasiones y del cual me atrevo a decir que puede
ser de los más famosos del mundo.
Hubo otro periodo aún
más largo que correspondió al de la Familia
Echevarría (1911-1990), y que fue continuista con el ciclo anterior. De
esta época provienen el Arroyo de la
Ninfa, la Cascada de los Helechos
(que se ha utilizado como decorado para escenas de películas) y el Mirador Histórico. En mi caminar por el
jardín, me llamaron mucho la atención los azulejos explicativos, tanto botánicos
de las especies vegetales, como de los distintos espacios que los componen. Le confieren
una cierta resonancia romántica de un tiempo en que la botánica era una ciencia
de vanguardia y, el aprecio a las plantas, a entenderlas, era descomunal. Tanto,
que eran objeto de colección al igual que lo era el mismísimo arte. En la actualidad
la modernidad ha llegado al Jardín Histórico de la Concepción y los azulejos explicativos
comparten protagonismo con los carteles que advierten al visitante de que estamos
en zona Wifi y Bluetooth. En realidad es lo normal. Un jardín es un espacio vivo
que crece, evoluciona y se desarrolla. Hasta el Botánico de la Concepción,
siendo el jardín paisajístico tropical más importante de Europa que se
conserva, no se encuentra libre de los avances de las nuevas tecnologías de la
comunicación. Tampoco se encuentra sujeto a albergar siempre las mismas especies
y se puede ampliar su catálogo notablemente gracias al clima excepcional en el que
se cultiva. Siempre he sido defensor del uso plantas autóctonas o naturalizadas
para hacer un jardín, como también pienso que hay que prestar especial atención
a aquellas que pueden suponer un peligro medioambiental por su agresividad al
desplazar las especies de la zona, pero esto tampoco debe suponer un freno para
incorporar plantas nuevas. Incluir especies concretas en lugares donde no es
habitual contemplarlas, siendo responsables al respecto, nos pueden servir para
disfrute y estudio, aumentando la diversidad de las plantas y de los espacios
verdes en los que participan. Es lo mínimo que le podemos pedir un jardín, que
sea capaz de sorprendernos, de ser un lugar especial, singular, y que podamos
seguir respirándolo.


 |
Cascada de la Costilla de Adán |
 |
Bosque de Bambúes |
 |
Estanque del Tritón |
 |
Un espacio para la modernidad |
 |
Casa Palacio Loring |
 |
Dombeya desde el Mirador de la Glicinias |
 |
Mirador de las Glicinias |
 |
Clivia en floración |
 |
Cascada de los Helechos |
 |
Arroyo de la Ninfa |
 |
Mueso Loringiano |
Sígueme en:
También te puede interesar:
Gracias por perder unos
minutos de tu tiempo leyendo este post.
precioso enclave
ResponderEliminarGracias por seguir descubriéndonos. Un abrazo
ResponderEliminarInteresante Jardín Histórico el de la Concepción de Málaga.Es bonito su templete junto al estanque donde se divisa la ciudad de Málaga y se ve el mar.Falta esa foto José Luis.Si la tienes incluyelá.
ResponderEliminarEs junto a los Jardines de Moratalla de los mas bonitos de Andalucía, como jardines privados.
Las especies se han adaptado perfectamente a la climatología de Málaga y su desarrollo es espectacular. Le falta mantenimiento, y esperemos que en esta nueva etapa de la vida del jardín se subsane este grave problema.
No hubo tiempo para contemplar Málaga desde el Mirador Histórico Eleuterio, pero según la Asociación Amigos del Jardín Botánico de la Concepción, se dejan rincones por descubrir para tener una excusa para volver. Yo quiero acoger esa idea. Y, de paso, visitar el Capricho de Churriana, Los Jardines de la Alcazaba y el Orquidiario de Estepona ^_^ Gracias por tu siempre valioso comentario.
EliminarEnhorabuena por tu expuesto, tu presentación formidable, y especialmente por tu amor a las plantas, y me imagino, a la naturaleza. En verdad ella es fantástica !!
ResponderEliminarSaludos.
No es difícil dejarse cautivar por un jardín así. Saludos.
EliminarGracias por incluir La Concepción entre tus jardines preferidos, ¡Y por nombrarme!
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias por incluir La Concepción entre tus jardines preferidos, ¡Y por nombrarme!
ResponderEliminarUn abrazo.
Muchas gracias a ti por mostrármelo Blanca :)
Eliminar¡Un abrazo!