Comienza un nuevo año cargado de muchas ilusiones y propósitos por
cumplir. Es la hora de sembrar, aunque sea de manera metafórica, para recoger
posteriormente al finalizar el año. Una semilla, la de verdad que después nos dará
una planta, debe sembrarse a finales del invierno de manera generalizada, pero
este dato depende de la especie pues lo ideal es consultar el calendario de
siembra de la planta que deseamos obtener en nuestro jardín.
![]() |
Plantas germinado
|
Las semillas se plantan en unas bandejas fabricadas especialmente para
favorecer la germinación de las plantas y que reciben el nombre de semilleros.
Se pueden encontrar fácilmente en centros de jardinería. La siembra se hace
poniendo primero en la base del semillero unas piedrecitas que faciliten el
drenaje, después esparciendo una capa de sustrato vegetal, colocando las
semillas, enterrándolas bajo otra capa de sustrato y, finalmente, regando. Otra
opción de siembra, distinta al semillero, son pequeños contenedores o macetas
que podemos encontrar en centros de jardinería fabricados de distintos
materiales que van desde el plástico hasta materiales biodegradables.
Agua y luz provocan una serie de reacciones químicas que se activan en el
interior de la semilla haciendo que germinen. Como regla general hay que
enterrarlas a una profundidad igual a dos veces el tamaño de la propia semilla.
Una vez que comienzan a germinar las nuevas plantas, hay que trasplantar las
más vigorosas a contenedores y macetas.
¿Cómo sabemos si hemos tenido éxito en la
siembra? Pasados entre los 15
y 20 días posteriores de enterrar las semillas, sabremos que hemos tenido éxito
porque del sustrato emergerán los cotiledones de la planta. Existen dos tipos
de plantas: monocotiledóneas de un solo cotiledón y dicotiledóneas con dos
cotiledones.
Los cotiledones son las primeras hojas de las plantas, pero no tienen
que poseer la misma forma a las hojas que lucirá posteriormente la especie
vegetal. Además, son hojas especiales pues en su interior atesoran nutrientes
que son necesarios para el desarrollo de la planta. Durante el desarrollo del
embrión, en el interior de la semilla, los cotiledones de la mayoría de las
plantas dicotiledóneas se engrosan con almidones, lípidos y proteínas. Mientras,
en semillas de plantas monocotiledóneas el
cotiledón realiza la misma función de proveer de nutrientes, pero usando un
mecanismo diferente que consiste en absorber y hacer la digestión,
transfiriendo posteriormente los nutrientes a la plántula.
Para la jardinería, conocer la función de los cotiledones y la forma que
poseen, puede suponer una ventaja que nos ayude con el manteamiento de las
plantas de nuestro jardín. La observación temprana es útil para diferenciar las
plantas ornamentales (o de cultivos productivos en agricultura), de la
vegetación espontánea. Y es que, como en otros muchos casos, el conocimiento botánico
de las plantas, saber la naturaleza que rige su comportamiento y desarrollo, es
de gran ayuda para realizar cualquier trabajo de jardinería.
![]() |
Cotiledones
|
![]() |
Semillero
|
Fuente imágenes: Pixabay
También te puede interesar:
Muy bien contado y muy aclaratorio. A ver que sembramos,...Feliz Año
ResponderEliminarGracias y Feliz Año Raúl.
Eliminar