El próximo día 4 de
Diciembre finaliza el ciclo de CONFERENCIAS DE FLORAURBANA y en esta ocasión la
conferencia llevara por nombre NUEVAS TENDENCIAS MUNDIALES EN DISEÑO DE
JARDINES.
La conferencia será
conducida por D. José Elías Bonells, Jardinero y Paisajista, que durante
muchos años ha sido Jefe del Servicio de Parques y Jardines en el Ayuntamiento
de Sevilla. También es autor de libros y ha escrito numerosas publicaciones en prensa sobre jardines y
paisajismo.
![]() |
Imagen cortesía de “Danilo Rizzuti” / FreeDigitalPhotos.net. |
Nuevos parques, eternos problemas
Os adjunto este
interesante artículo escrito por el autor de la conferencia y que apareció
publicado el 12 de noviembre de 2012 en la edición impresa del diario Viva
Sevilla.
Antes había una guerra de cifras y una lucha
por el “ranking”, una verdadera locura en la construcción de zonas verdes,
amparadas por la facilidad de los créditos europeos y la bonanza económica de
la Administración. Ahora por la crisis económica general se plantea el mantenimiento
de las zonas verdes. ¿Hay que abaratar costes? El nivel de conservación de
algunas ciudades se ha hecho inviable. Sus presupuestos así lo certifican.
Nuestra bonanza económica nos hizo ignorar
que la carrera de cada Administración por tener el mejor ratio de m2 de zonas
verdes por habitante nos iba a suponer un mayor gasto de conservación que no
éramos capaces de absorber. Todo ello, unido concienciación política escasa de
lo que cuestan los servicios que se prestan al ciudadano (sobre todo los que
del 70% al 80% son mano de obra) y una falta de comunicación de lo que cuentan
las cosas.
Faltan valantía política para comunicar a los
usuarios los recortes que conviene hacer en esta materia, los nuevos sistemas
de gestión para ahora y el futuro. Los niveles de mantenimiento hasta ahora y
en el futuro. Los niveles de mantenimiento hasta ahora son económicamente insostenibles
si no cambiamos el sistema de gestión de las zonas nuevas de la ciudad.
La globalización nos ha impuesto modas de
diseño a través de paisajistas, arquitectos y planificaciones urbanos, que en
muchos casos nos han llegado a crear paisajes verdes no integrados con la
identidad local y cuyos mantenimientos son poco sostenibles económicamente. Y
unos contratos de conservación con importantes anuales significativos para la
época actual, limitados, por pliegos y legislación laboral a la hora de reducir
gastos.
Con un Covenio Nacional de jardinería donde
la subrogación es una realidad y, lo que es peor, la Administración, sin dinero
para pagar, se plantea contratos a la baja para sanear sus presupuestos. Las
empresas, faltas de trabajo, acuden a las adjudicaciones con bajas económicas
que rondan la temeridad, con necesidad de adoptar plantillas con despidos para
atender el nivel del servicio de la adjudicación.
Sevilla sufre un empacho verde. En un corto
espacio de tiempo, a través de fondos europeos y convenios con la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de Urbanismo, se han realizado
actuaciones que han supuesto una inversión de 94 millones y el incremento de
425 hectáreas de parques a mantener y conservar. Magnífico: hemos elevado el estándar
por m2 por habitante; las estadísticas no engañan. Lo lamentablemente triste
triste es que estamos invirtiendo donde antes habíamos invertido. La primera
fase de estas intervenciones fue el Proyecto de Recuperación de Solares
Degradados, en el que invirtieron 1.477 millones de pesetas de las de entonces.
La primera fase de estas intervenciones fueron abandonadas, vandalizadas,
hurtos de cerramientos, los árboles secos, varios conatos de incendio…
convirtieron lo que iban a ser parques para la ciudad en verdaderos eriales.
En la Expo construimos zonas verdes, parques
y jardines: Jardín Americano, Parque del Guadalquivir, plantaciones en el Muro
de defensa, unos ahora recuperados con estos proyectos, otros secos y abandonados
a su mejor suerte, incendiados y arrasados.
De cada actuación podríamos hablar. De todas
se sacan conclusiones, unas mejor planteadas que otras, pero todas faltas de
unas directrices claras de cuál va a ser el futuro de las zonas verdes de una
ciudad que lucha por la sostenibilidad. Se observa la falta de un plan gestor
que unifique los criterios. Cada proyecto ha dejado su huella, que no define el
camino a seguir.
No quisiera pecar de pesimista, pero los
antecedentes vividos me hacen presagiar que se ha hecho una inversión de dinero
público como nunca en la ciudad en
materia de zonas verdes, y me preocupa, que al igual que antes, no sepamos
mantener. Hectáreas de parques realizadas en actuaciones anteriores están
abandonadas o sin adecuar para el uso público. Nuestros parques, aun los más
emblemáticos, precisan de una mayor calidad en su conservación. Nuestro
arbolado exige un moderno plan de gestión. No hay dinero.
Es necesario que la Administración tome
conciencia de la oportunidad que hemos vivido en esta bonanza económica y que
gestione la conservación y mantenimiento de estos nuevos parques y zonas verdes
nuevamente restaurados para la ciudad, y rentabilice la inversión del dinero
público utilizado consiguiendo que el beneficio que presumiblemente se les
supone sea una realidad para todos los ciudadanos.
La conferencia es a las
19:00 horas y como las anteriores se
realizará en la Sala del Alambique de la Casa
de Las Monjas de Espartinas (Sevilla), que está ubicada en la avenida
Alcaldesa María Regla Jiménez, número 152.
Para más información
de las conferencias de Floraurbana pincha aquí.
¿Asistirás a esta conferencia? Deja tu
opinión en el apartado comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario