Una pintura, un
retrato, es un pedazo de historia robada al dios Cronos. Una lección de la que
se puede extraer valiosa información que nos ayuda a entender el pasado,
analizar el presente y una pequeña ventana a lo que puede ser el futuro. En
este post he seguido las pinturas de Julio
Romero de Torres para aprender un poco más sobre el patio, ver que plantas
se utilizaban en el pasado, la disposición de las macetas sobre el suelo y algo
más… constatar que la figura de la mujer es fundamental en el patio, el estilo
de jardinería propio de mi tierra.
![]() |
Mujer
asomada al jardín o el umbral |
Pero de la pintura
también se pueden extraer otras informaciones de interés que nos pueden
resultar de utilidad para crear y diseñar
jardines. Los cuadros del pintor cordobés Julio Romero de Torres son un
retrato de la vida social en una época concreta. Unas pinturas de las que se
puede extraer como eran los patios a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, como era el ecosistema social que había a su alrededor e, incluso, de
las especies vegetales características de estos particulares jardines
andaluces.
Julio Romero de Torres
le dio a toda su obra un papel protagonista a la feminidad, por eso en la
mayoría de sus cuadros la mujer es la
referencia a la que se dirigen todas las miradas. En los cuadros sobre
patios ocurre lo mismo. La mujer aparece en el primer plano junto al umbral del
patio, una puerta abierta a la madre naturaleza, donde la mujer es el nexo de
unión entre la casa y el jardín.
Yo también he
considerado siempre que las mujeres son las protagonistas en el patio. En
general porque las mujeres siempre han estado más vinculadas a la casa, a las
tareas del hogar, y cuidar de algunas gitanillas, claveles o mirtos, era el
único vínculo que existía para ellas entre lo natural y el hogar. Una conexión de la mujer con la naturaleza
que en estas pinturas se hace a través de varios planos que transmiten
profundidad a la imagen.
Otro elemento que
llama la atención en estos cuadros es la presencia de Musa paradisiaca como eje
central en estas pinturas, planta a través de la cual se va desarrollando la
escena. M. paradisiaca en la cultura
india representa la fertilidad y la prosperidad o, tal vez, el pintor cordobés
trata de simbolizar el paraíso. El patio, el jardín como idea del paraíso
perdido, algo muy común en el jardín hispano-árabe, algo de lo que el patio es
heredero en muchos de sus elementos.
Patios con peristilos,
macetas de barro cocido, un muro al final de la pintura marcando el límite del
espacio, la huerta… elementos todos comunes con estos jardines del pasado, que
se hacen muy presentes, gracias a la mano hábil de un poeta del pincel.
Cuadros que nos hablan
sobre patios y jardines, que nos
cuentan como la mujer es el primer elemento y tras ella la naturaleza y la
vida. Escalones nos elevan a un plano superior, el del jardín, y una vez allí macetas
o tiestos que aparecen en el suelo del patio dispuestos es una línea diagonal. Característica
que utiliza Julio Romero de Torres para hacernos sentir la importancia del
plano del suelo, un recurso que estructura la dinámica de la composición y
conforma los trazos que finalmente darán como resultado la imagen del patio.
Finalmente esta línea
diagonal nos conduce en una línea visual hasta el límite del espacio, que queda claramente marcado en un muro,
donde algunos frutales descansan para poner fin a la pintura y al patio.
Otro aspecto
importante a tener en cuenta en estas pinturas son las especies que aparecen plantadas y los elementos decorativos que
también tienen su lugar en la composición dibujada.
Naranjos, claveles,
rosas, geranios, jazmín o mirto pueden apreciarse en estos cuadros, además de M. paradisiaca antes comentada. Macetas
de barro cocido, cantaros colgados en la pared o pies de forja que contienen
macetas con su correspondiente geranio. Elementos vegetales y decorativos que
se encuentran retratados en estos cuadros de escenas femeninas robadas al
pasado, que se hacen presentes gracias al genial trazo de Julio Romero de Torres.
![]() |
La siesta |
![]() |
Mal de
amores |
![]() |
Mujer en
la huerta con pozo |
![]() |
Pereza
andaluza |
Tal
vez también te pueda interesar:
¿Te ha resultado interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario