Una de mis pasiones
desde que tengo uso de razón es la de pasear a ser posible por zonas
campestres, normalmente en silencio y solo, pero como la familia crece, en los
últimos tiempos lo hago con mi hijo quien disfruta en nuestro caminar de todos los
animales de granja que observamos, especialmente los equinos. En su corta edad,
ya posee experiencia montando a caballo, cogiendo los huevos que ponen las
gallinas y ordeñando cabras, por eso me acompaña cuando doy mi paseo entre las
escasas parcelas agrícolas que quedan cercanas a los chalets pareados donde
estamos pasando el verano, más próximas a fincas de entretenimiento que a
explotaciones hortícolas de agricultores que, retirados de forma activa, han
vendido tierra a cambio de invasión inmobiliaria. El hijo se entretiene
llamando la atención de los caballos y ponis que habitan algunas parcelas,
mientras que yo, su padre, se le van los ojos detrás de las plantas ornamentales
que engalanan las suntuosas casas ajardinadas que los rodean.
![]() |
Jazmín de Madagascar (Stephanotis floribunda) |
Últimamente he visto
como el Jazmín de Madagascar (Stephanotis floribunda), comienza a
abundar entre las pérgolas de entradas en muchos patios y jardines de los
chalets de la Costa Noroeste de Cádiz.
No dudo que luce espectacular. Observo como poco a poco va ganado
terreno a otras trepadoras que llevo conmigo en el recuerdo desde mi infancia
en casas parecidas, sino son las mismas, pero todas adyacentes al mismo mar. Un
claro reflejo de que la jardinería y los
jardines nos son ajenos a las modas. Si cuando era pequeño abundaban las Podranea ricasoliana y la Pandorea jasminoides, por aquella época
englobadas en las llamadas Bignonias, ahora son esquivas entre los amantes de
la jardinería y de quién quiere crear una pantalla vegetal con la que aislar su
hogar del exterior. Más frecuentes son las Ipomeas,
ávidas de ocupar gustos y espacios para extenderse siguiendo la línea que les
marca su carácter agresivo e invasor, a pesar de la hermosura de su flor que
podemos encontrar en esos ordinarios tonos azules, púrpuras y blancos. Cada vez
son más los jardineros que claman ante esta trepadora de crecimiento rápido y
mantenimiento riguroso.
Como es lógico, quién
tuvo retuvo, y todavía se pueden
encontrar muchas Bignonias, pues sus flores siguen poseyendo esa belleza
que las hicieron tan populares en los años ochenta, pero en menor cantidad. Los colores de sus
flores pasan por tonos pastel desde
el blanco, al rosado, lila,… pero de brillo más apagado, muy diferente del
estridente color de las flores de Ipomeas y, por supuesto, mucho menos
llamativos que el fuego salido de flores como las que portan Tecomaria campsis y Pyrostegya venusta, muy de moda años seguidos tras la caída de las
bignonias, aunque todas pertenecientes al mismo grupo de trepadoras que de un
modo u otro, en nuestro subconsciente, queremos buscarle semejanzas con nuestro
jazmín de toda la vida.
Supongo que nos pasa a
todos, a mi el primero, tratamos de familiarizar cada objeto y cada ser vivo
cuando lo ordenamos y clasificamos transformándolo en algo más cercano, más
nuestro. Todas estas plantas llevan como el común de los nombres Jazmín del
Cabo, Bignonia de Invierno, Bignonia Rosada y Bignonia Blanca hasta llegar a la
planta que da comienzo a estas líneas,
el Jazmín de Madagascar. Una relación de nomenclaturas quizás no tan nítida en
lo botánico con el jazmín común, pero si mucho más cercana en el uso que damos
a estas plantas en el jardín, cubrir de vegetación un muro o una pérgola,
servir de pantalla acústica y visual con el exterior o, simplemente, embellecer
con una amplia gama de flores y colores un espacio exterior. La flor y el
color, valga la redundancia, dependen de los gustos del jardinero o jardinera,
podemos desear algo más clásico, discreto y elegante, como pueden ser las
Bignonias, los tonos ígneos, llamativos e intensos, de las flores de T. campsis y P. venusta o dejarnos llevar por las nuevas tendencias en
decoración con plantas ornamentales y optar por el blanco lechoso del Jazmín de
Madagascar. Sobre gustos…
![]() |
Bignonia Blanca (Pandorea jasminoides) |
![]() |
Bignonia Rosada (Podranea ricasoliana) |
![]() |
Bignonia de Invierno (Pyrostegya venusta) |
![]() |
Jazmín del Cabo (Tecomaria campsis) |
Sígueme en:
También te puede interesar:
gracias !!! interesante y valioso informe sobre los jazmines. Existe una variedad que por aquí la denominan "caballero de la noche", dizque de origen hindú. A ver si más adelantes nos ilustras sobre ello. Tiene un aroma muy exquisito y al caer la tarde abre sus pétalos. Mi hermana tenía uno que era de maravilla... !!! Gracias una vez más por el informe. Saludos.
ResponderEliminar