El paulatino aumento
de la población mundial que, según los estudios demográficos, nos acercan a la
cifra de 10 billones de habitantes en la tierra alrededor del año 2050, el
vertiginoso precipicio que nos conduce al cambio climático, unos recursos
naturales con fecha límite de explotación,… situaciones que están provocando
que muchas ciudades del mundo se esfuercen por introducir cambios que ayuden a
revertir esta situación. Una pincelada reciente de la preocupación que existe,
la implantación de jardines en el techo de los autobuses y las marquesinas de sus
paradas que pretende llevar a cabo el Ayuntamiento de Madrid en la propia
ciudad. Otras ciudades, en cambio, tienen intención de partir de cero, empezar
a construir un modelo sostenible desde una idea y unos planos donde antes no
existía nada urbanizado.
Comenzando por una
interpretación de convivencia con el medio natural en que se deja de lado la
pirámide alimenticia, en la cual encontramos al ser humano en la cima
esquilmando los recursos, nos encontramos con un modelo cíclico de entrada y
salida de inputs en las nuevas
ciudades desarrollado por un equipo multidisciplinar del estudio de urbanismo
danés EFFEKT. Esto que puede parecer
una idea vaga de urbanismo sostenible, esta materializado en un proyecto que se
inaugura este mismo año en la ciudad holandesa de Almere, aunque la pretensión
es hacerlo extensible en breve a otras ciudades europeas. ReGen consiste en crear una
serie de viviendas inteligentes y sostenibles cubiertas de un invernadero,
haciendo que la casa trabaje para nosotros produciendo energía limpia, comida
fresca y saludable, así como, agua para el consumo diario. La tecnología
empleada ya existe, solo hay que combinar ciencia y arquitectura, conciliar
granja y hogar en un mismo espacio, creando múltiples sistemas de cultivos
hidropónicos para reducir la necesidad de superficie de labor y permitir el
desarrollo de los espacios naturales y la biodiversidad. De esta forma estamos
creando zonas urbanas que no agoten los recursos y que respete el
medioambiente. ReGen se distribuye en
una superficie de 15.500 m2, con viviendas dispuestas en círculos, entorno a
otros equipamientos de uso social y jardines. En realidad este modelo de partir
desde cero a la hora de crear una zona urbana verde no es tan nuevo. A
principios del siglo pasado, el urbanista inglés Sir Ebenezer Howard sentó las bases de lo que serian estos barrios en
su libro “Ciudades jardín del mañana”.
La idea era crear zonas urbanas diseñadas para conciliar una vida saludable con
el trabajo de sus habitantes. Para ello se establecieron una serie de premisas
de obligado cumplimento como construir zonas de uso social, reducir el tamaño
del barrio, prever un crecimiento controlado y establecer un límite a su
población. Para completar las similitudes con el proyecto ReGen en Almere, se estableció que la Ciudad Jardín debía estar rodeada por un cinturón vegetal y
comunidades rurales anexas en proporción mayor que la parte urbanizada para que
se abastezcan de productos agrícolas. A España también llegó la Ciudad Jardín, y son todos esos barrios
que suelen poseer el mismo nombre. Para mi quizás, el ejemplo más llamativo sea
el Parque Güell, pues el propio Antonio Gaudí al proyectarlo lo
planificó como una zona residencial para Barcelona, pero finalmente el plan
urbanístico no se llevó a cabo y de aquello solo quedaron los jardines donde
debían estar las casas alojadas para familias de alto poder adquisitivo. Como
vemos, ambos conceptos, separados por más de 100 años de historia, no difieren
entre sí, solo en la tecnología de invernaderos y cultivos hidropónicos de ReGen con respecto a la Ciudad Jardín. Dos ideas que portan como
bandera la idea de un “mañana” de
fusión entre ciudades y jardines. Un “mañana”
que no deja de plantear un “futuro en verde” común ante los retos y
dificultades que tienen los ciudadanos del planeta frente a sí.
Imágenes del Proyecto ReGen en Almere. Cortesía EFFEKT.
![]() |
Diagrama de Ebenezer Howard, fundador del movimiento urbanístico de la Ciudad Jardín. |
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario