El turismo de jardines no
tiene límites y en Polonia encontramos un jardín botánico de enorme valor
jardinero que vamos a explorar aunque sea de manera virtual. Se trata del Jardín
Botánico de la Universidad de Cracovia, un lugar que cómo muchos otros espacios
verdes, nace de la necesidad de conocimientos botánicos para uso medicinal.
![]() |
Jardín Botánico de la Universidad de Cracovia
|
Pero como ha ocurrido en
otros casos de jardines botánicos que hemos visto anteriormente en este blog,
el tiempo acabó convirtiendo un lugar
destinado a investigación en un jardín con la posibilidad de un uso más lúdico.
Esto ha motivado que muchos amantes de los jardines se acerquen para disfrutar
de las hermosas colecciones que atesora este Hortus Botanicus.
El Jardín Botánico de la Universidad de Cracovia se fundó en 1783, se
extiende en una superficie cercana a las diez hectáreas y es el jardín más
antiguo de Polonia, así como, desde el final de la Segunda Guerra Mundial es el
precursor del resto de jardines del país.
Esto se debe a que entre 1939 y 1945,
durante la ocupación alemana, el jardín fue la única instalación activa de la
Universidad porque era intención del Tercer
Reich crear una Institución Botánica
dependiente del Gobierno General que
aglutinara el conocimiento botánico.
Durante la Guerra, el botánico polaco
Wladyslaw Szafer, director del jardín, se negó a cooperar con los ocupantes
siendo despedido de su puesto y expulsado de su residencia oficial ubicada en
el mismo jardín. Fue sustituido por el alemán Wilhem Herter, botánico graduado
por la Universidad de Berlín y que poseía experiencia recolectando plantas en
Suramérica.
Te puede interesar:
No obstante, Szafer formó un equipo secreto de botánicos que
durante la ocupación siguió dedicándose a la enseñanza y a la protección de las
plantas del jardín botánico. Al finalizar la Guerra, Herter huyó de Cracovia y
el profesor Wladyslaw Szafer fue restituido en su puesto como director del
jardín botánico.
Gracias a la labor realizada durante la ocupación, aunque se
perdieron algunas especies, también se salvaron la mayoría de colecciones de
plantas que posteriormente se usaron para repoblar los jardines polacos
destruidos durante la Guerra.
Bajo la dirección de Wladyslaw
Szafer el jardín botánico llegaría a tener el aspecto que posee en la actualidad.
Un espacio diseñado en estilo paisajístico
que alberga 5000 especies y variedades de plantas de todo el mundo, algunas de
estas plantas cultivadas en exterior, mientras que otras por sus características
botánicas cultivadas en invernaderos.
De esta forma, las colecciones quedan dispuestas
en el jardín botánico en función de diversas secciones temáticas: plantas bíblicas
(que aparecen en la Biblia y que fue motivo de muchos estudiosos), arboreto, plantas
alpinas y de rocalla, plantas medicinales, plantas ornamentales y plantas de
agua.
Las plantas protegidas y tropicales las encontraremos en alguno de los
tres invernaderos que existen en el jardín.
Destacan entre sus colecciones los árboles
ejemplares como el Roble Jagiellonian,
un roble común de más de 220 años, los ejemplares de cicadas (Cycas revoluta) de más de 150 años, o la
llamativa colección de orquídeas.
![]() |
Berberis
thunbergii “atropurpureum”
|
Colecciones botánicas
|
![]() |
Plantas de agua
|
Rododendro
|
También te puede interesar:
¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes
dejar tu comentario al final del post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario