Con
este titular estoy pareciendo un poco negativo ¿no? ¡Vaya! ¡Otra
vez! Bueno, voy a centrarme e ir al grano porque lo que quiero es
hablar del falso pimentero (Schinus
molle)
un árbol de hoja perenne y con un porte de copa “llorón”
de un gran valor ornamental. Una especie arbórea de parques,
jardines e, incluso, rotondas de tráfico que nada tiene que envidiar
al mismísimo sauce llorón (Salix
babylonica).
![]() |
Falso
pimentero (Schinus
molle)
Imagen de sarangib en Pixabay
|
Las
especies arbóreas con forma caída o “llorona”, son una serie de
árboles que poseen un porte característico que provoca que sus
ramas y sus hojas tengan la apariencia de estar congeladas en un
eterno desprendimiento. El más conocido de estos árboles es el
sauce llorón. Crece en lugares donde existe una elevada humedad en
el suelo (cercano a ríos y lagos), y prefiere una climatología más
propia del norte de la Península Ibérica.
En
cambio, en el sur es más frecuente contemplar plantaciones de falso
pimentero (Schinus molle), que como he comentado y, a
diferencia del sauce, es un árbol de hoja perenne. Es una especie
vegetal de origen americano, concretamente del sur de Brasil, Uruguay
y una amplia zona del noreste de Argentina. Se introdujo como árbol
ornamental en jardines de clima mediterráneo por su rusticidad y
tolerancia a la sequía. También porque al ser de hoja perenne no
había que despreciar la capacidad de dar sombra todo el año en
lugares calurosos.
El
nombre del género Schinus significa lentisco,
es decir, que hace referencia a
otra especie vegetal (Pistacea lentisco).
El motivo es que produce una resina parecida a la de este arbusto. El
falso pimentero es un árbol de porte medio con una corteza muy
rugosa de color marrón o gris y que se encuentra adherida a un
tronco que se retuerce abruptamente sobre si mismo. Las hojas son
compuestas y alternas, con folíolos alargados de entre 2 y 8
centímetros. La flores son pequeñas, se agrupan en una
inflorescencia terminal y son de color amarillo. La floración se
produce en primavera y parte del verano, pero no posee una elevado
valor ornamental. Los frutos son unas pequeñas drupas de unos 7
milímetros de un intenso color burdeos muy llamativo y que son un
sucedáneo de la pimienta, de ahí le viene el nombre “pimentero”.
Cerca
de donde vivo, hace años, existía una amplia rotonda que albergaba
unos 7 u 8 ejemplares de falso pimentero. Formaban un bosquecito muy
singular que, a pesar de ser una isla en medio del gris del asfalto,
a mi me recordaba a un bosque sacado de un cuento de hadas. Y quizás
esa sea la mayor virtud en un jardín de una agrupación de S.
molle; son
capaces
de
crear un entorno mágico. Lamentablemente, se ve que era “necesario”
abrir una calle en medio de la rotonda para facilitar el tráfico y
fue un poco triste ver como apeaban a aquella comunidad tan singular
de árboles. Hoy en día, la rotonda sigue ajardinada pero formada
por tres medianas independientes y ha perdido aquel encanto que la
hacia tan especial.
La
característica anatomía de los pimenteros los hacen especialmente
sugerentes para el diseño de jardines. En aquellas épocas del año
en que es más complicado encontrar flores u otros aspectos
atractivos, no debemos obviar la forma de copa que presentan los
falsos pimenteros en el jardín. Su porte, esa estructura, debe ser
un recurso a tener en cuenta para el diseñador de jardines porque
puede aportarnos un valor añadido al espacio verde.
![]() |
Frutos
de falso pimentero
Fuente imagen wikimedia commons
|
Sígueme
en:
También
puedes leer en este blog…
Gracias
por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.
Es un árbol que me gusta bastante pero para emplazar en determinadas zonas o sitios, más que nada por lo mucho que suelen manchar ya que en cualquier época del año desprenden tanto hojas como con la llegada de sus flores y luego frutos. Tuve 4 ejemplares ya grandes pues cuando compre esta finca ya estaban y eran bastante grandes. A los pocos años tuve que quitarlos pues teníamos fosas sépticas ya que en aquella época todavía no teníamos alcantarillado y sus raíces invadían las fosas que faltaba poco para que asomaran por los cuartos de baño. Lamentablemente no tuve otra opción pero con el paso del tiempo me di cuenta que esa zona no había sido la más adecuado para ellos, ya que era una zona de mucho paso y estaba día si día también barriendo. Pero reconozco que es un árbol duro no, durísimo, rustico y de una bella silueta.
ResponderEliminarUn abrazo
Una planificación previa del diseño del jardín hubiera evitado los inconvenientes que tuviste con los pimenteros. Los encontraste ya en lugar equivocado y en tu caso no había muchas opciones. En cuanto al mantenimiento (desprendimiento de flores, hojas y frutos), todas las especies arbóreas van a desprenderse de restos vegetales y no podemos pretender tener una naturaleza aséptica. Siempre tendremos que dedicarnos a realizar limpieza 😅 Un saludo Juan. Es un placer leer todas las experiencias que acumulas de tu jardín.
EliminarMe parece una ficha muy completa y muy merecida para el falso pimentero que a veces lo tenemos muy olvidado pero que en mi zona no es nada difícil de ver. Muchas gracias por la información. Un abrazo
ResponderEliminarEn mis artículos intento huir de la típica ficha técnica y darle un enfoque más "cálido" a la botánica, que no deja de ser una ciencia, contando una historia. Creo que de esta forma se conecta con el lector y se divulga mejor el conocimiento botánico. Me alegro que te guste Raúl 😊 Un saludo.
EliminarEs un árbol muy popular, también hay muchos por la zona en la que vivo. Pero en jardines más grandes que el mío. Siempre me ha gustado, me encantan los árboles de porte llorón.
ResponderEliminarUn saludo, Jose Luis!
Me alegro de que te guste el pimentero. Si te soy sincero, desde que publiqué este artículo han aparecido varias voces críticas con los problemas de mantenimiento que da 😅 y es agradable encontrar alguien que lo aprecie. Supongo que la jardinería no se encuentra exenta de ser un libro en blanco en cuestión de gustos 🤷♂️ Un saludo Mónica.
Eliminar