Cuando era pequeño se
veían miles. Volando a ras de la superficie del suelo, en la costa suroeste de
Cádiz, las libélulas eran multitud. Pero desaparecieron y durante mucho tiempo
no las volví a ver, al menos no en esa cantidad. Lo cierto es que las
libélulas, también llamadas zapateros
en esta zona o dragonfly en inglés,
alimentaban mi imaginación infantil. Me recordaban a criaturas mágicas salidas
de los cuentos que siempre me gustaron y que con pasión leía en mi infancia. A
un hada tal vez…
![]() |
Fuente:
FreeDigitalPhotos.net
|
Dejando a un lado lo
que las libélulas eran capaces de despertar en mi imaginación cuando era un
niño, las libélulas tienen su importancia para los jardines, en concreto a lo
que la lucha biológica se refiere.
Puede que también te interese:
¿Te ha gustado este post? Participa dejando tu opinión en el apartado “comentarios”
Las libélulas son
depredadores de los insectos perniciosos para las plantas del jardín, esto
quiere decir que son un enemigo natural
que protege a las plantas del jardín frente a las plagas dejando el umbral de
daño producido lo suficientemente bajo como para mantener el equilibrio natural
en un espacio verde. Depredan mosquitos, moscas, y polillas.
Para que el ciclo
biológico de la libélula se cumpla es necesario que existan lagunas o
estanques, es decir, lugares donde el agua no se encuentre fluyendo, ya que las
ninfas de las libélulas viven en este medio y lo que es muy importante, los
adultos depositan los huevos sobre la superficie del agua en calma para su
reproducción. Una laguna, el agua, es imprescindible para cumplir el ciclo
vital de esta especie.
Retomando el hilo de
la historia que contaba al principio, cuando las libélulas eran legión en la
costa suroeste de Cádiz y desparecieron; yo
creo que esta desaparición se debió a que las libélulas perdieron las
lagunas que eran su hogar y que eran básicas para su reproducción. Al mismo
tiempo, considero que el motivo que acabó con las zonas lacustres donde vivían
fue el crecimiento urbanístico desmedido.
El caso es que después
de muchos años sin ver tantas libélulas en esta zona de la Península Ibérica
donde pasaba los días más calurosos del año durante mi infancia, este año he
vuelto a ver a las libélulas. Además en gran proporción, como cuando era
pequeño.
Pero este regreso no
se debe a que los lugares lacustres donde ponen los huevos las libélulas han
vuelto a aparecer, pues las construcciones que acabaron con su hábitat
continúan allí, así que imagino que las libélulas han conseguido adaptarse a
las nuevas condiciones de vida impuestas por el ser humano.
Al parecer durante
algunos lustros, las libélulas habrían permanecido en esta zona en una diminuta
población residual, y esta población
con los años ha descubierto alguna forma de reproducirse de nuevo en mayor
proporción sin contar con las lagunas que una vez fueron su hogar. Es probable
que hayan encontrado otros medios lacustres donde realizar su ciclo vital. Es una pena que otras especies no habrán
corrido esta misma suerte, habrán visto desaparecer los lugares donde viven y si
no han sido capaces de adaptarse habrán desaparecido para siempre.
Pero bueno, este año
con gran alegría he tenido la suerte de poder contemplar de nuevo a las
libélulas volar a millares. Las libélulas de la costa suroeste de Cádiz,
después de sufrir la desaparición de su ecosistema natural debido al
crecimiento desmedido de edificaciones, han aprendido a vivir en otro lugar. Puede
que los niños y niñas que las han contemplado este verano aprendan a
respetarlas y que es importante conservar las lagunas que constituyen el hogar
de las libélulas. Puede que cuando crezcan y sean adultos recuerden que una vez
cuando eran niños las libélulas podían ser criaturas mágicas sacadas de cuentos.
Un hada tal vez…
Dedico este post a los duendes y hadas de Twitter
@culturaoasis @proyectos11 @AsturiasValenci @PauGir @fcarro_com
![]() |
Fuente:
FreeDigitalPhotos.net
|
¿Te ha gustado este post? Participa dejando tu opinión en el apartado “comentarios”
¡Muchas gracias! Me encantan las libélulas, su color y su elegancia al mover sus alas. Precioso post.
ResponderEliminarUn saludo:)
De nada Marian. Pero era inevitable que si escribiese sobre hadas, me acordase de los duendes y hadas mas dicharacheros de twitter ;-) Y gracias a ti por mostrarme caminos que nunca he tenido la suerte de poder explorar. Un saludo.
EliminarQue interesante Jose Luis, desconocía que fuesen depredadoras de moscas, mosquitos y polillas como comentas. Yo resido en San Fernando (Cádiz) y tengo 3 mini-estanques, pues por aqui veo muchisimas. Y en el Parque natural Bahia de Cádiz en especial la parte que queda detrás de la Playa camposoto hay una gran cantidad de ellas. A mi me encanta verlas apoyadas en las puntitas de algunas graminaceas y ver como las balancea el viento :)
ResponderEliminarSi, son depredadoras y atacan a esos insectos, son buenas para las plantas de tu terraza. Allí donde tu vives y en el parque natural Bahía de Cádiz habrán conseguido conservar las lagunas que son su hogar. Un saludo A. Barba.
EliminarEste verano volvi a pasar la Foz de Arbayun en mi tierra Navarra y cuando íbamos descendiendo por el rio vimos libélulas. Preciosas. Los que ibamos coincidiamos en que hacia años que no veíamos este animal tan bonito. Dices que para que el ciclo biológico se cumpla debe estar el agua estancada, pues donde yo las vi es el rio Salazar y aunque en verano baja poca agua, baja.
ResponderEliminarUn artículo muy interesante. Gracias Joseluispaisajista
Betty La Foz de Arbayun debe ser un lugar muy hermoso, ya que me lo recomiendas espero poder visitarlo algún día. Las libélulas algún movimiento en el agua si toleran, ten en cuenta que es una de las formas que tienen huevos y larvas de llegar a nuevos lugares para colonizarlos y vivir. Me alegro que te parezca interesante el artículo. Vuelve cuando quieras por el blog. Recibe un cordial saludo.
EliminarGracias por ese artículo tan interesante y bien redactado. Me encantó leerlo. De hecho, tengo un apartamento en la Barrosa, Chiclana, y este verano (y aún hoy siguen) hemos visto cientos, miles de ellas que, entran desde el mar y vuelan hacia el norte. Es como si llevaran una misión que cumplir. Sabe alguien qué razón hay para que vuelen todas en la misma dirección (norte) y en tales cantidades? Gracias de nuevo por el artículo, que aunque creo es de hace unos años, tiene toda la actualidad igualmente hoy.
ResponderEliminarPuede que se deba a que realizan migraciones para buscar alimento utilizando corrientes de aire para desplazarse a grandes distancias como las plagas de langostas, pero a diferencia de éstas no se comen los cultivos y se comen otros insectos. Me alegro que te guste el artículo, aunque sean antiguo me alegra comprobar que aún despierta interés. Un saludo.
Eliminar