Aunque pueda resultar
contradictorio, uno de los momentos de mi vida profesional que con más cariño
recuerdo fue cuando estuve realizando la restauración paisajística del nudo de
carreteras de Aguilar de la Frontera en Córdoba. Digo lo de contradictorio
porque en principio, pasar ocho horas al día en mitad de un talud en una
carretera a la intemperie, pasando frío y calor e incluso algo de lluvia, puede
parecer poco agradable.
![]() |
Nudo de carreteras de Aguilar de la Frontera (Córdoba). Fuente: Google Earth |
Pero también es verdad
que son días que pasas en la naturaleza (o de lo que queda de ella), ayudando a
ésta a reponerse de los actos de los seres humanos. Recuperando terrenos
baldíos, degradados, para que alcancen un estado lo más digno posible.
¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Mi función en este
trabajo fue la dirección de obra, consistiendo
este trajín en interpretar los planos y presentar las plantas para que los
jardineros fueran plantando cada especie es su correspondiente hoyo.
En cuanto al proyecto
en cuestión debo de hacer una pequeña crítica. Se notaba mucho que los
ingenieros que lo habían redactado, habían incluido partidas de restauración
paisajística de la carretera porque así lo obliga la ley, pero no hubo un
trabajo previo y riguroso de determinara, por ejemplo, las especies que eran
idóneas en el lugar que nos encontrábamos. Es decir, que no hubo un estudio
paisajístico del proyecto realizado por una persona competente en esta materia
y, a mi parecer, se habían limitado a hacer un “corta pega” de otros proyectos
anteriores.
Yo considero que este
tipo de proyectos debe ser redactado por equipos de trabajo multidisciplinares,
donde existan técnicos cualificados y con experiencia en este tipo de obras.
La actuación en sí era
muy simple. Consistía en seguir un marco de plantación que se asemejaba a un pentágono
y en cada esquina del pentágono se plantaba una especie vegetal concreta: lentisco
(Pistacia lentiscus), romero
(Rosmarinus officinalis), retama (Retama menosperma), taraje (Tamarix africana) y escobón (Cytisus
scoparius). Estas especies vegetales se plantaban con una protección cilíndrica
de plástico, para evitar que fuera dañada por la fauna de la zona.
De todas estas
especies la única que con el tiempo resistió las condiciones climatológicas y
que sobrevivió, imponiéndose a las demás, fue el Lentisco. Por eso creo que
hubiera estado bien que previo a la redacción del proyecto se hubiese realizado
un trabajo de estudio para averiguar que otras especies se dan bien en esta
zona. Qué plantas están adaptadas a la climatología y las características edafológicas
del lugar en donde van a desarrollar su ciclo vital y que no se contenten solo
con sobrevivir, sino que puedan crecer y vivir sin problemas, conformando
finalmente una restauración paisajística de calidad.
Tras realizar la
plantación de estas especies, se realizó un riego mediante un camión cisterna durante
los meses siguientes a la plantación. Posteriormente las plantas se dejaron sin
actuación ninguna de mantenimiento.
Actuaciones de restauración paisajística por
hidrosiembra
No quiero terminar
este post sin hablar de otra forma de restauración paisajística empleada para
carreteras y otros terrenos degradados, las hidrosiembras.
Las hidrosiembras es
un sistema de sembrar que cosiste en un camión cisterna especial que dispone de
un cañón. La cisterna se llena con agua y con una mezcla de semillas cuya
composición se determina previo estudio de especies que mejor se adaptan a la zona
donde se realiza la siembra. Una vez rellenada la cisterna, el cañón dispara al
agua con la mezcla de semilla regando toda la superficie objeto de la actuación.
Estas hidrosiembras se
pueden realizar en cualquier tipo de terreno, pero se hacen básicas en aquellos
terrenos cuya orografía e inclinación de los taludes se hace imposible el
acceso para realizar una plantación.
Como vemos, la
restauración paisajística de carreteras es una actividad cuyo objetivo es el de
restablecer y dignificar, en el mayor grado posible, terrenos degradados debido
a las actuaciones de implementación de vías construidas para el tránsito de vehículos.
Una actividad que debe ir acompañada de un proyecto elaborado por equipos
multidisciplinares, donde se ha realizado un trabajo previo de investigación de
especies adecuadas y que conlleve a la realización de una restauración paisajística
de calidad.
Puede que también te interese:
¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Pero en mi opinión es España y en obras "menores" se ha descuidado ese aspecto, el anexo de restauración paisajística era redactado por el primer ITOP o Ingeniero de caminos que le tocase, tuviese idea o no. Por lo menos lo que yo he visto en el tiempo que estuve metido en ese mundo!
ResponderEliminarhttp://horticalia.tk/
Es un aspecto descuidado porque el paisajismo y la jardinería no se valoran en España y cuando hay que hacer un ajuste de presupuesto, las partidas de jardinería son las primeras que se recortan. Gracias por participar en este blog. Un saludo.
Eliminar