El sol pegaba con
fuerza en aquella finca de Escacena del Campo. La rudimentaria trilladora
construida con el motor de una bomba de riego realizaba un sonido atronador
mientras una y otra vez nos agachábamos para segar el trigo con una hoz, como
se realizaba antiguamente. Una tras otra, las pequeñas parcelas de
experimentación para mejora vegetal iban quedando atrás.
![]() |
Higuera (Ficus carica) |
Se trataba de mi
primer trabajo como Ingeniero Técnico Agrícola. Bueno, en realidad eran unas
prácticas remuneradas que había conseguido a través de la Universidad. Unos
días el trabajo consistía en segar y trillar en las fincas que se habían
prestado a utilizar sus tierras para realizar ensayos que determinarían,
mediante selección natural, que variedades de trigo eran las más apropiadas
para cultivar por los agricultores de las cooperativas locales. Otros días el
trabajo era de gabinete: introducíamos en una tabla de Excel los datos
obtenidos, analizábamos los resultados de los campos de experimentación y
estriamos conclusiones.
La máquina debía
permitir trillar pequeñas cantidades de espigas y separar el grano sin mezclar
con las distintas variedades que mejorábamos en cada parcelita, pues llevaban
un estricto control de seguimiento. Por esa razón no utilizábamos grandes
máquinas cosechadoras. Por eso segábamos como se hacía antiguamente en los
campos de cultivo.
Todo esto ocurrió en
Julio hace doce años. Que felicidad más inmensa cuando terminábamos la jornada.
Qué alegría cuando el aire me secaba el sudor mientras el tractor me
trasportaba a la nave de aperos. Allí nos tomábamos un ágape con productos de
la huerta mientras echábamos unas risas comentando la jornada y escuchábamos
las historias de los dueños de la finca, viejos y curtidos agricultores.
Toda esta fiesta tras
la cosecha es un ritual que ha perdurado durante siglos. La mayoría de las
fiestas que tienen lugar por estas fechas tienen su origen en la finalización
de la recolección. Muchas de ellas, fiestas paganas que agradecían al dios sol
los productos obtenidos de la tierra.
En el jardín julio es
también época de cosechas. Muchos de los arbustos y árboles están en pleno
periodo de producción como es el caso de mi higuera (Ficus carica) que ya está produciendo brevas como se ve en la
primera imagen de este post y, cercano al otoño, producirá higos. Y si es el
caso de que el jardín posee una zona de hortalizas, o el balcón y terraza posea
unas mesas de cultivo para un huerto urbano, las labores se intensifican en
nuestro rincón verde. Estamos es julio. Es hora de recoger la cosecha y
celebrarlo.
Labores generales en el jardín
El riego es
fundamental en esta época. Habrá que hacer una revisión de todo el sistema para
comprobar que funciona correctamente reparando todas las incidencias que puedan
ocurrir: obstrucciones de tubería y emisores, que se estropeé el programador,
etc. Lo ideal es regar por la mañana
temprano o por la tarde para evitar pérdidas de agua por la evaporación del
agua que se produce por la incidencia de los rayos solares en las horas
centrales del día.
Para el caso de
balcones y terrazas con plantas en contenedor o, lo que es lo mismo, jardines
en macetas, un buen truco que yo utilizo para mantener el sustrato húmedo
cuando salgo de viaje consiste en coger botellas de plástico de agua mineral,
realizar dos orificios en la base con una aguja y colocarlas en la maceta. Es
importante que la base de la botella quede bien pegada a la superficie del
sustrato e, incluso, algo enterrada para que el agua fluya lentamente.
Labores en el césped
Como en el resto del
jardín, la pradera de césped debe regarse a diario. Lo ideal es que si
disponemos de una pradera de césped, la mezcla de semillas que lo componen se
realice conformada por un conjunto de gramíneas que se encuentren adaptadas a
la zona climática donde se va a implantar la pradera. Con esto no evitamos el
tener que regar a diario, pero ahorramos agua y conseguiremos una superficie de
césped capaz de soportar durante un tiempo prolongado el estrés por la falta de
agua en caso de avería del sistema de riego hasta que solucionemos el problema.
Indicar que las altas
temperatura estivales hacen que el césped entre en un período de menor
actividad provocando la reducción en gran medida de su desarrollo y perdiendo
algo de color la hierba. Para obtener una coloración ornamental apta del césped
podemos aplicar fertilizante líquido una vez al mes con un 16% de Nitrógeno y
un 6% de Hierro. A la hora de aplicar fertilizantes conviene recordar que hay
que leerse bien las indicaciones del fabricante para no “quemar” químicamente
la hierba por un exceso de producto.
Preparación de alcorques y parterres
Habría que romper la
costra superficial que se forma en la superficie del terreno y en el sustrato
de las macetas haciendo un pinchado en los primeros centímetros sin dañar
raíces y dejando el terreno mullido. De esta manera favorecemos la filtración
del riego al interior del subsuelo y facilitamos a las raíces poder absorber el
agua. Mientras realizamos esta labor, las hierbas espontaneas deben arrancarse
manualmente en cuanto se note su presencia en parterres y alcorques.
Se deben eliminar las
flores marchitas de las plantas antes de se formen las semillas si queremos que
tengan una segunda floración. Pero como he comentado al principio de este post,
julio es época de recolectar y tal vez lo que apetezca es dejar que se formen
las semillas para recogerlas y guardarlas para su propagación. Esta práctica es
ideal para plantas vivaces que solo perduraran una temporada sobre el terreno y
queremos volver a tenerlas el año que próximo en el jardín. Para su
conservación debemos dejar las semillas secar, guardarlas en un recipiente
clasificadas con su nombre y fecha de recolección en un lugar con poca humedad
y luz.
También es el momento
de recolectar la fruta de los arboles que tengamos en nuestro jardín. Una buena
solución para la fruta que no tengamos la necesidad de consumir en el momento
es reconvertirla en confituras.
Flores en julio
El verano no es una
estación exenta de flores. Atentos a la floración espectacular de la Albizia julibrissin que es muy peculiar
y dura muy poco tiempo. No me quiero extender en este punto en exceso porque ya
escribí un post en el que hablaba de esto, así que dejo el enlace. Se titula 10 flores para el verano.
![]() |
Albizia julibrissin |
![]() |
Canna indica |
Accede a la página de
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para conocer la predicción del
tiempo para julio. Pincha aquí.
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario