Un xerojardín no es un
jardín de cactus. Aunque el término Xero (seco), puede llevar a engaño, un
xerojardín consiste en crear un espacio formado por un conjunto de plantas
autóctonas y naturalizadas de la zona donde se va a implantar el jardín
agrupándolas en función de sus necesidades hídricas.
![]() |
Fuente Imagen: Flickr |
Con esto no quiero
decir que un jardín de cactus sea feo. Un jardín con cactus, suculentas y grava
en vez de césped puede ser hermoso además de un xerojardín. Lo que quiero decir
es que, por ejemplo, en nuestras latitud un jardín mediterráneo formado por
setos de lavanda u otras aromáticas, almezos, buganvillas, pinos y un gran
etcétera donde englobamos las plantas que son de aquí o llevan aquí tanto
tiempo, lo suficiente, como para hacernos
pensar que llevan formando parte de nuestro paisaje toda la vida, eso, es también
un xerojardín.
La “xerojardinería” es
un concepto que surge a mediados de los años 70 del siglo pasado. Este nuevo
concepto de hacer jardines de bajo consumo de agua, utilizando especies
vegetales adaptadas a pocas necesidades de requerimientos hídricos, lo inicia y
promueve El Departamento de Agua de
Denver, Colorado. Este organismo patentó el término Xeriscape (unión de xero y landscape del inglés
paisaje), para evitar su uso por parte de una marca privada.
No obstante surgieron
otro tipo de términos parecidos como Jardín
Natural, Naturscape o Paisajismo
Inteligente que a fin de cuentas querían decir lo mismo, usar el paisaje
natural, las mismas plantas que crecen de forma espontánea en el entorno
próximo para conformar un jardín donde apenas se note la mano del hombre en su
concepción. Composiciones de plantas, agrupadas y dispuestas en equilibrio que
forman un jardín capaz de quedar difuminado con el paisaje circundante.
Ambos conceptos, xerojardín
y naturscape, que en realidad se basan en los mismos principios, han recorrido caminos distintos. Y ambos, xerojardín y
naturscape, tuvieron inicios complicados.
Los xerojardines comenzaron siendo un
conjuntos de plantas cactáceas y agaváceas sobre una superficie árida de grava
con lo que en un principio parecían carecer de todo valor estético. En realidad
un xerojardín en lo que al diseño se refiere es exactamente igual que un jardín
convencional. Se pueden emplear para su concepción los mismos principios de
diseño como la repetición, el concepto de menos
es más y disponer sus elementos con armonía, así mismo, para la creación de
un xerojardín se manejan idénticos conocimientos de riego, de botánica,
movimientos de tierra o mantenimiento sin menoscabar su valor ornamental y
creando espacios verdes integrados de forma natural con el paisaje.
Por otra parte, en los
inicios del naturscape se emplearon
especies vegetales que crecen en la naturaleza usando como patrón las
gramíneas. Los botánicos, para determinar la proporción de determinadas
especies sobre un terreno, utilizan como base un cuadrado fabricado de diversos
materiales y que posee 1 m2 de
dimensión. Este instrumento de medición se lanza al azar y después se cuentan
las especies que crecen en ese metro cuadrado.
Gracias a este estudio
se descubrió que las plantas que crecen en mayor proporción en este metro
cuadrado son las gramíneas de ahí que se utilizara como base para diseñar los
jardines inspirados en la naturaleza. El problema reside en que, al igual que
ocurre en el medio natural, la especie dominante ocupa casi toda la superficie
y al final se pierde equilibrio quedando jardines monocromáticos que se
asemejan a espacios degradados.
De todo este
movimiento nació la new wave (nueva
ola) de perennes. Un tipo de diseño continuista con la idea de utilizar como
patrón las gramíneas pero, sobre todo, continuista con el uso de plantas
autóctonas que crecen espontáneamente creando paisajes naturales. Así que se
incluyeron dos reformas para evitar que
la especie dominante se impusiera sobre el resto de plantas. La primera de
estas reformas es no incluir un gran número de especies vegetales diferentes en
la misma superficie. La segunda reforma consistió en que cada especie se
sembraba en superficies aisladas del jardín pero sin que estos aislamientos
quedaran visibles en el diseño. El resultado son jardines de enorme contraste
estacional por la variedad de acontecimientos que se producen en estos espacios
en constante cambio de formas, volúmenes y colores.
¿Dónde nace la
necesidad de los jardines de bajo consumo agua? En el cambio climático. La desertización, falta de recursos hídricos,
realizar jardines sostenibles que no supongan un sobreesfuerzo para los cada
vez más escasos recursos del planeta. Jardines integrados en el medio natural, que
se funden con la naturaleza formando parte de ella, no luchan contra ella, pero
creados en base a conocimientos técnicos del diseño del paisaje. Jardines que
se crean como espacios verdes hermosos y virtuosos, con potencial
ornamental desde su concepción y para el futuro próximo.
![]() |
Fuente Imagen: Flickr |
También te puede interesar:
¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa y deja tu comentario al final del post.
Estupendo artículo José Luis, un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias Ángel. Puedes pasar por aquí a comentar cuanto quieras. Recibe un cordial saludo.
EliminarDiseña
ResponderEliminarDiseña jardines visitando el lugar?
ResponderEliminarCuanto cuesta?
Diseño jardines visitando el lugar dependiendo de lo lejos que se encuentre. En cuanto al precio, depende de lo grande que sea la superficie a ajardinar y, por tanto, el tiempo que necesito para realizarlo. Puede dirigirse a mi personalmente en el siguiente email: proyectos@jardinesquemegustan.com
Eliminar