Me asombra cuando
escucho a alguien decir que hay quién es capaz de vivir escribiendo un blog. Yo
aún no lo he conseguido y tampoco conozco a nadie que lo haga aquí en España,
aunque parece, por lo que leo, que es una actividad considerada como trabajo y
que funciona como tal fuera de nuestras fronteras. Como mi objetivo es
divertirme haciendo algo que me gusta, que es escribir sobre jardines, no es
algo que me preocupa en exceso. Sí puedo constatar que he conseguido con este
blog darme a conocer entre muchos profesionales del sector paisajístico
ampliando lo que los modernos llaman mi networking
o red de contactos.
![]() |
Entrada de La Escuela Municipal de Música y Artes de Almería donde se celebró el Encuentro |
Entre las vicisitudes
que me han surgido en los últimos tiempos gracias a la actividad redactora que
desempeño en este blog se encuentra mi asistencia y participación en el IV Encuentro Internacional Hispanoárabe de
Jardinería organizado por la Asociación
Española de Parques y Jardines Públicos. Este es un evento de carácter
bianual donde se abordan, a través de ponencias impartidas por expertos y
profesionales, las características y singularidades del estilo jardinero que es
atribuido como el propio de la Península Ibérica.
Si bien los que siguen
este blog saben que asistí como miembro de Comité Técnico y como ponente, lo
cierto es que más allá de mostrar algunos conocimientos que poseo sobre el
tema, realmente lo que hice fue multiplicar los míos propios gracias a los
otros ponentes y participantes, ya fuera durante las horas en que transcurría
el evento, como en los ratos en que compartimos charlas en comidas o
visitas.
Como soy muy aplicado
tomé un gran número de apuntes que he resumido en estos diez puntos y que deseo
compartir con vosotros:
1. De Inés Eléxpuru Eackman, a la que me
encantó conocer y pude decírselo en persona, aprendí que jengibre, azucena,
lavanda… eran aromas que inundaban al jardín hispanoárabe dándole una profundidad
y un significado diferente al que estamos acostumbrados. El jardín de los
sentidos donde no solo se disfruta desde un enfoque visual, sentido que se
impone en el ser humano y al que nos encontramos estrechamente ligados, sino
que es un jardín poseedor de una riqueza sensorial que trasciende el placer de
la mera contemplación. Inés nos contó que había que entender al “jardín hispanoárabe como una expresión del
florecimiento del alma humana, como un símbolo de convivencia y paz espiritual”.
2. Dar al-Hana, es lugar de esparcimiento y
recreo en árabe. Inés Eléxpuru en su intervención nos estuvo hablando también
del Proyecto de Rehabilitación del Agdal
de Marrakech, mencionado en otras ponencias del Encuentro por ser una
actuación de relevancia que se está realizando en la actualidad, y dentro de
este proyecto apareció el tema del agua en el jardín. “Los canales servían para regar, pero también cumplían una función
estética y de recreo, incluso, algunos de estos canales eran navegables”.
3. El arquitecto encargado
de la Rehabilitación de la Alcazaba de Almería y dentro de ésta sus jardines es
Ramón Torres López. Tuve la
oportunidad de conocer más obras suyas además de la Alcazaba y, aunque lo mío
no es la arquitectura, tengo que decir que me parecieron edificaciones que, siendo
construcciones que cuentan con materiales más modernos, diseños más actuales,
resaltaban precisamente por estar perfectamente integradas con el entorno
histórico donde se encontraban ubicadas. De los Jardines de la Alcazaba, del
que nos hizo de guía de lujo, no voy a escribir en esta ocasión porque merecen
un artículo aparte el cual se encuentra en proceso de producción. De su
intervención de destacaré un apunte que realizó y que me pareció muy curioso,
pues según Ramón “la arquitectura
comienza con la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. En él no hacía falta una
casa.”
4. En la primera de
las mesas redondas mi amiga y compañera Mar
Verdejo Coto, nos estuvo recordando la importancia del paisaje como fuente
de inspiración en el diseño de jardines. ¡Y que paisajes los de Almería! ¡Milenarios!
La ciudad celeste, como la definió el
poeta José Ángel Valente y Mar nos
recordó, cuidad que hay que contemplarla desde la orografía desnuda que la
rodea, desde sus sierras de Gádor, Alhamilla y Gata, y por supuesto, ciudad
celeste que hay que contemplar desde el mar.
5. De la mesa redonda
de Mar Verdejo quiero destacar también la mención que hizo sobre el “Tratado de Agricultura” escrito en verso
para facilitar su memorización por el almeriense Ibn Luyun de donde se extrajo la siguiente cita: “Para el emplazamiento de una casa entre
jardines se debe elegir un altozano que facilite su guarda y vigilancia. Se
orienta el edificio al medio día, a la entrada de la finca y se instala en lo
más alto el pozo y la alberca, o mejor que pozo se abre una acequia que corra
entre la umbría. Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan siempre
verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros de flores y
árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la
atraviesan se plantan parrales.”
6. El jardín doméstico andalusí. Los ejemplos
murcianos (siglos X-XIII) fue la ponencia que impartió Julio Navarro Palazón. Extraje muchas cuestiones interesantes que
giran en torno del jardín doméstico andalusí por ejemplo que “su estudio ha quedado eclipsado por el
modelo palaciego” y debido a esto, como estilo de jardinería árabe popular,
es en muchos aspectos una incógnita. Si se sabe que fueron jardines donde “la reducción del espacio impidió que tuviera
variadas funciones. Jardines en andenes, donde el enfoque obligado de diseño
reducido hacía que la vegetación creciera y se desarrollarse en vertical en un
único alcorque”.
7. En cuanto a la
ponencia de José Tito Rojo de la
cual, aún llevando por título El jardín
andalusí. Tipologías y evolución, voy a destacar un aspecto muy interesante
pero no el relativo a la citada tipología. En concreto a la proximidad de
características existentes entre los jardines medievales de la Península
Ibérica independientemente de sí sus dueños eran cristianos o árabes. En
palabras del propio ponente, “a pesar de
pertenecer a culturas/civilizaciones diferentes, estrictamente hablando de
forma del jardín, no de sus elementos decorativos, entre el jardín medieval de
al-Andalus y el jardín medieval del territorio de la península en poder
cristiano no habría tanta lejanía como a veces pensamos”.
8. Tres son las
unidades de jardín clásico Persa y que influyen en nuestro viejo jardín
mediterráneo, según Julio Lacarra López
y que es lo que aprendí durante su intervención: “el bosque primigenio, la huerta productiva y el jardín formal en cruz
donde se muestran las ornamentales favoritas”.
9. El que se
encontrara una experta en filología árabe como Bárbara Herrero Muñoz-Cobo entre los ponentes me pareció un
autentico acierto para completar un encuentro sobre el jardín hispanoárabe
desde el prisma de la poesía andalusí. Además ella misma me contó que su
hermano es también paisajista en el Estudio de Paisajismo Paisajes Pensados de
cuyos trabajos espero poder contaros más cosas en breve. De la intervención de
Bárbara tomé muchos apuntes pero como no puedo contarlo todo resumiré lo que
pueda, si es que se puede poner límite a la palabra hecha poesía. Y es que no
hay más poesía que la escenificación reiterada del cuerpo de mujer como idea de
vergel, “el jardín como placer
contemplativo, el vino que no embriaga, las vírgenes que nos son vírgenes, los
arboles que siempre dan sombra”.
10. El último de los
puntos de las cosas que aprendí en el Encuentro Hispanoárabe de Jardinería
transcurrió durante la segunda mesa redonda donde Miguel Cueto Romero presentó el “Herbario de la Flora Ornamental” de la Universidad de Almería, cuyo
fin es el de dar a conocer las plantas autóctonas de la zona, no solo desde el
punto de vista botánico o científico, sino también por el potencial ornamental
que pueden llegar a tener estas especies vegetales.
No quiero finalizar
este post sin agradecer el trabajo y la dedicación de Eleuterio Calleja Marchal como Coordinador del Encuentro. Artífice
de conseguir completar un programa tan atractivo que a la postre culminó en un
evento que produjo la satisfacción de todos los asistentes.
![]() |
Escenario del IV Encuentro Hispanoárabe de Jardinería |
![]() |
La Alcazaba de Almería desde un callejón |
Sígueme en:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario